Archivos para las entradas con etiqueta: pavimento táctil

Parece paradójico que un concepto que se concibe a partir de la buscar minimizar y erradicar las barreras físicas y virtuales, tenga que lidiar con muchas otras barreras antes, para poder validarse. El término accesible indica precisamente la necesidad histórica de brindar acceso a las personas con discapacidad a la ciudad, sus espacios públicos y privados; aunque con el paso del tiempo y la práctica, ha surgido la obviedad de que no basta con tan solo brindar “acceso” sino que así como el espacio es continuo, las personas con discapacidad como todas las personas requieren gozar de esa continuidad; es por ello que el concepto de diseño universal siempre parecerá más apropiado que solo accesible. Sin embargo, ambos conceptos en lugar de pelearse o sobreponerse el uno al otro, han sabido complementarse en la búsqueda del derecho que tienen las personas con discapacidad a hacer uso de su espacio. Las nociones de diseño universal y accesibilidad han denunciado las soluciones que no contemplan a todas las personas, y han demandado cambios; y como todos los cambios, estos han tenido una evolución y aprendizaje que han sido observados por gran parte de los actores
(diseñadores, constructores, académicos, etc.) de manera pasiva, ocasionando la formación de prejuicios casi inamovibles sobre el tema. Parecería razonable pensar y decir que el tiempo le ha dado la justa ventaja al diseño universal y a la accesibilidad, y si: los aciertos, avances, y esfuerzos; han fortalecido el concepto y hoy tenemos ciudades que demuestran que es ser casi 100% accesibles como Kioto o Ámsterdam.

Detalle de una estación en Kioto, Japón, se aprecia pavimento táctil guía y advertencia, un barandal apropiado, con una placa con indicaciones en contraste adecuado: kanjis, ingles, pictogramas, y braille. Fotografía del Arq. C. J. Walsh

Detalle de una estación en Kioto, Japón, se aprecia pavimento táctil guía y advertencia, un barandal apropiado, con una placa con indicaciones en contraste adecuado: kanjis, ingles, pictogramas, y braille. Fotografía del Arq. C. J. Walsh

 

Y sin embargo, también el tiempo ha dejado cicatrices en el tema, las malas prácticas y sus desaciertos, las malas inversiones y la publicidad política detrás de ella junto con sus trabajos excesivos que no resuelven la problemática, es a lo que se enfrenta realmente la accesibilidad y el diseño universal hoy en día; y cabe mencionar que es esto lo que fortalece la noción de los detractores del tema que lo revisan con las estadísticas que están a la vista.
Malas prácticas y sus desaciertos
Las malas prácticas son aquellas en donde no se entiende de fondo que se está haciendo y porque se está haciendo, por ejemplo en la siguiente fotografía se propone una rampa que a pesar de que tiene una pendiente adecuada, termina aproximadamente 10cms por encima del nivel de la calle, en un peralte, si se entendiera porque se necesita una rampa no se dejaría ni un centímetro entre el arranque de la rampa y el nivel de calle; este no es un ejemplo aislado, ocurre en varias esquinas de nuestras ciudades, y demeritan la popularidad de la necesidad de tener rampas en nuestras banquetas.

Rampa en esquina de Av. México con Calle Bruselas, Coyoacán, Ciudad de México. Fotografía Arq. Esteban Baez

Rampa en esquina de Av. México con Calle Bruselas, Coyoacán, Ciudad de México. Fotografía Arq. Esteban Baez

 

Otra mala práctica que provoca desaciertos, es la mala propuesta de cajones de estacionamiento de uso exclusivo, un cajón de uso exclusivo requiere de medidas especificas que permitan el desarrollo de un pasillo en donde se pueda circular y que una persona con discapacidad pueda transferirse del asiento de su automóvil a su silla de ruedas y viceversa, este pasillo debe estar directamente conectado a una rampa o a un nivel de circulación peatonal que lo lleve al local o lugar a donde la persona se dirige; si el cajón no cumple con estas características no es accesible. Cabe decir que la accesibilidad busca propuestas para todos, pero el caso de los cajones de estacionamientos es particular, si tiene un uso específico, tiene una logística de uso; es decir si se trata de un uso exclusivo.

Cajones de uso “exclusivo”, en donde no se respeta exclusividad, uno de los cajones está ocupado por un contenedor de basura (al fondo), se pueden apreciar señalamientos no fijos, los cajones no cuentan con las dimensiones recomendadas, ni se encuentran en la ubicación más adecuada en el inmueble de Av. Reforma, Cuauhtémoc, Ciudad de México (se mantiene el anonimato de la empresa pues se estaba realizando diagnostico de accesibilidad para mejorar sus condiciones de inclusión laboral. Fotografía Arq. Esteban Baez

Cajones de uso “exclusivo”, en donde no se respeta exclusividad, uno de los cajones está ocupado por un contenedor de basura (al fondo), se pueden apreciar señalamientos no fijos, los cajones no cuentan con las dimensiones recomendadas, ni se encuentran en la ubicación más adecuada en el inmueble de Av. Reforma, Cuauhtémoc, Ciudad de México (se mantiene el anonimato de la empresa pues se estaba realizando diagnostico de accesibilidad para mejorar sus condiciones de inclusión laboral. Fotografía Arq. Esteban Baez

Malas inversiones y publicidad política.
No hay quizá peor mancuerna que una mala inversión y su publicidad política, y cuando se involucra supuestamente a la accesibilidad, la única que pierde es la accesibilidad.
Todo comienza con un “Disculpe las molestias, estamos trabajos por ti”, sus discursos políticos, sobre beneficios para tratar de convencer de que los embotellamientos, las calles cerradas, el caminar apretados en los tramos permitidos, valdrán la pena.
Un caso hoy, es la Av. 16 de Septiembre en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

Parte de la publicidad política alrededor de la obra terminada, el corredor semipeatonal 16 de septiembre. imagen

Parte de la publicidad política alrededor de la obra terminada, el corredor semipeatonal 16 de septiembre. imagen

 

Sin embargo todo termina en un discurso y propaganda política, que no se vive tan bien como parece lucir, hoy la avenida 16 de septiembre, aunque es totalmente plana, está delimitada tan solo y tan solo visualmente, con esto parece condicionarse al peatón a no tener discapacidad visual, quizás de ahí viene el término “semipeatonal”; la cereza en el pastel son sus cruces con las calles Simón Bolívar e Isabel la Católica en donde se nota más lo lejos que esta el discurso político con lo que sucede en realidad.

Video 16 de Septiembre Semipeatonal

 

 

 

:::
Una de los argumentos preferidos de los detractores de los esfuerzos por una ciudad para todos, es decir una ciudad basada en los principios del diseño universal y la accesibilidad, es que los cambios que se buscan son excesivos en comparación a la población que se busca satisfacer, es decir, preguntan con seriedad, ¿Realmente cuantas personas con discapacidad hay en México y en el mundo para pensar que esta inversión vale la pena?
No es exagerado pensar que para muchos de ellos los cambios que busca la accesibilidad es una especie de invasión a la ciudad, a la manera de proponer los espacios, y a la forma de ejercer la profesión del diseño, la arquitectura y la construcción. Y son en gran medida las malas propuestas de accesibilidad las que fortalecen estos argumentos, pues a pesar de que nuestras ciudades ya cuentan con “rampas”, cientos de cajones “exclusivos”, baños “adaptados” (que no mencionamos aquí esta vez), corredores peatonales pensados “para” las personas con discapacidad, dicen: “no se ven personas con discapacidad que los usen”; y ciertamente, no los usan, porque no son funcionales.
En la medida en que se propaguen las buenas propuestas de accesibilidad como un estándar de diseño, arquitectura y construcción, entonces veremos una real inclusión de las personas con discapacidad. Y entenderemos mejor que estas malas propuestas de accesibilidad de hoy no son un intento de pocas personas con discapacidad de adueñarse de todo el espacio, sino la mala ejecución de pocos arquitectos por adueñarse todo un mercado. 

 

 

Datos del autor:

 

Carpeta en linea

 

Pagina de Acohua «Todos entran» 

 

(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban

 

“(…)  La  conspiración  estalló  dentro  del  ejército  el  9  de  febrero  de  1913  con  el 
levantamiento de  varios sectores  de  la guarnición  de  la  capital que  liberaron a  los 
celebres preso Félix Díaz y Bernardo Reyes, fracasaron en su intento de tomar el Palacio 
Nacional ‐ Reyes cayó en la refriega‐ y se refugiaron en la ciudadela bajo el mando de 
Díaz para dar inicio así a la llamada decena trágica, diez días de una “falsa guerra» que 
desquició la capital, horrorizo a sus habitantes, probó la ineficacia del gobierno y dio el 
golpe final contra Madero. 
Trágico, desolador aspecto presentaba el Zócalo durante los días de la decena trágica. 
Frente al portal de mercaderes, sobre  la banqueta, hay varios  civiles muertos en el 
tiroteo;  mientras  soldados  de  línea  y  algunos  “rurales»  disparan  sus  armas.  La 
metrópoli vivió entonces horas de angustia y dolor.” 

Los infaustos Días 

la alameda

Imágenes del acervo fotográfico “De la Ciudadela de fuego a la ciudad de los libros” 

Ya hace poco más de un siglo de aquel episodio rojo en el centro histórico de la Ciudad de México  que  tuvo  como  principal personaje  al  inmueble terminado  de  construir  en 1807, conocido popularmente como La Ciudadela por su similitud a las fortalezas urbanas, fue en 1944 cuando se definió que la vocación del inmueble seria albergar la biblioteca de la Ciudad de México, ampliándole el titulo posteriormente a “José Vasconcelos” en honor a su primer director y fundador bajo la orden del entonces presidente Manuel A. Camacho.

Video “La Ciudadela: la cultura entre tabacos:

Por  supuesto  las  intervenciones  arquitectónicas  han  ido  de  la  mano  con  la  historia  del  inmueble, desde los imponentes paraguas del Arq. Abraham Zabludovsky hasta la más reciente que trajo consigo una peculiaridad, además de las nuevas propuestas estéticas y tecnológicas de la biblioteca, trajo propuestas integrales de accesibilidad. 

¿Cómo llegar? 
 
Mucho hemos mencionado a estas islas de accesibilidad en medio de la Ciudad de México, es decir, estos espacios que a pesar de 

contar con una excelente propuesta de accesibilidad, sus entornos no son tan accesibles; en el  caso de  la  ciudadela se  cuenta  con una estación de metrobus que cuentan con grandes ventajas de accesibilidad que se pierden un poco en los dos parques que la 

rodean, que pueden mejorar bastante en este aspecto. Ahora los parques cuentan  con  una  accesibilidad  accidental,  no  planeada, son transitables  pero  como  ya se menciono en estos espacios hay mucho trabajo que se podría hacer. 

 
¿Cómo la recorro? 
 
Debemos aterrizar el hecho de que La ciudadela, es una biblioteca, cuando entendemos eso, es cuando empezamos a sorprendernos con los alcances que tiene, el inmueble no presenta 
desniveles en su recorrido, además implementa una propuesta acertada de pavimento táctil 
guía  para  personas  con  discapacidad  visual,  que  además  esta mimetizado  con  el  piso  del 
inmueble, no salta a la vista. Una propuesta  contemporánea pues los recientes acuerdos y 
debates del tema indican que el color amarillo en el pavimento es irrelevante para mejorar su 
eficacia. 

Ⓒ Acohua Todos

Ⓒ Acohua Todos

Algunas de las implementaciones del pavimento táctil en la biblioteca

Ⓒ Acohua Todos

Ⓒ Acohua Todos

El recorrido del pavimento táctil orienta a las personas hacia los espacios de interés en la 
biblioteca.

¿Qué hay de interés? 
 
La última remodelación trajo  la elaboración de distintas salas o bibliotecas personales que además  de  proponer  toda  una  intención  estética  personalizada  y  en  honor  a  con quien comparten su nombre, exhiben algunos de los artículos personales de esos personajes de la talla de Carlos Monsiváis.  

Ⓒ Acohua Todos

Ⓒ Acohua Todos

Biblioteca Alí Chumacero

Además  la  biblioteca  ofrece  espacios  destinados  para  exposiciones  temporales    y  patios escultóricos, siendo de particular interés en este rubro el patio‐jardín con propuesta sensorial, 
es decir, una experiencia a través de los sentidos.

biblioteca sensorial

Ⓒ Acohua Todos

La biblioteca también promueve los espacios de estudio con una intención social, es decir con convivencia uno de ellos y el de mayor tamaño es el espacio que se desarrolla debajo de una de las cubiertas gigantes que propuso en su tiempo el Arq. Abraham Zabludovsky.

Ⓒ Acohua Todos

Ⓒ Acohua Todos

Área de estudio con enfoque a la convivencia bajo la sombra del Arq. Abraham 
Zabludovsky

Uno de los espacios disponibles en la biblioteca y de mayor interés para la accesibilidad por su propuesta  y  por supuesto  por su función  y  la  atención  que  ha  logrado,  es  la sala  para  la discapacidad visual; cuenta con varios tomos en formato braille además de una gran cantidad de audiolibros, se ofrece al usuario tecnología de lectura como escáneres inteligentes que tras visualizar la página pueden leerla al usuario, computadoras con el programa Jaws que vuelve posibilita  que  la  computadora  ofrezca  una  interface  parlante  y máquinas  para  escribir  en braille  entre muchas  otras tecnologías más,  la sala  ofrece  una  visita  guiada  explicando su función a las personas que no tengan una discapacidad visual pues su uso está destinada para ellos. Tampoco se permite fotografiaresta sala pero la disposición a que se conozca la sala es latente.

::: 
 
Hoy La ciudadela, La Ciudad de los libros, se ha alejado definitivamente de su pasado bélico, y 
se ha vuelto un espacio disfrutable no solo en el enfoque estricto de ser usado  como una biblioteca convencional,sino que es un espacio de estudio y de compartir cultura que además
es accesible.

Datos del autor:

tarjeta Arq. Esteban

“Me indico una zona grande y verde no muy lejos de la plaza. (Zócalo) -La Alameda. Por las tardes, las señoras llevan sus mejores vestidos de seda para pasear en sus carruajes y los hombres desfilan con garbo sobre sus mejores caballos hacia un lado y otro de la alameda. En ese lugar frecuentemente los hombres desenvainan la espada… El parque era agradable, un lugar con césped arboles y un bonito estanque, pero casi no mire a mi alrededor; tenia la vista fija en los hombres y las mujeres, en las miradas furtivas y tímidas, en las invitaciones no verbalizadas pero igualmente transmitidas, en las risas coquetas y en los resoplidos masculinos de los galanes y los caballos. -Los caballos de Don Julio están bien para tirar de un carruaje o trabajar con ganado, pero no podemos montar animales como esos en la Alameda. Todos se burlarían de nosotros; caminaremos, como si nuestros criados se hubieran quedado cuidando de nuestros caballos mientras nosotros estiramos las piernas. Quizá las señoritas no advertirán nuestra pobreza.”

Fragmento de “Sangre Azteca” (Gary Jennings – Junius Podrug) novela ubicada temporalmente en la consolidación de la Nueva España.

Sin duda la ciudad es el gran instrumento de la inclusión, una ciudad accesible permitirá dar el primer paso a la inclusión de las personas con discapacidad, que es el que ellas puedan participar activamente en la vida social, laboral y disfrute de su ciudad.

Una ciudad tan compleja y extensa como la Ciudad de México, está lejos de ser 100% accesible, pero existen entornos que en la transformación cotidiana propia de cualquier ciudad están logrando ser medianamente accesibles a veces sin proponérselo ó con una accesibilidad bastante bien lograda cuando fue planeada en una renovación.

Este ejercicio busca hacer un análisis de los lugares cotidianos de la Ciudad de México y de otras en cuanto me sea posible y puntualizar ¿Qué tan accesibles son? ¿Qué se podría mejorar? ¿Qué se puede rescatar? Todo esto con su respectivo auto aprendizaje y retroalimentación que el ejercicio vaya adquiriendo en su desarrollo.

¿Por qué empezar con la Alameda Central?

Quizá podemos señalar que existen infinidad de espacios arquitectónicos-urbanos más emblemáticos de la ciudad y del país, pero si analizamos nuestra cultura contemporánea justo cuando nació, la época de la nueva España, es decir, justo cuando las dos culturas madres que concibieron al mexicano contemporáneo se conocieron y se mezclaron, en tantos aspectos que fueron desde, el entorno familiar, el social, la convivencia de dos distintas razas, en donde la tolerancia de unos la intolerancia de los más hacia los otros; era el principal personaje que fue tejiendo las historias cotidianas; fue justo dentro de ese hervidero de choques en que se concibieron las mezclas a las que estamos tan acostumbrados hoy en día, aquello que identificamos como nuestra cultura, que surgió el primer espacio de convivencia social:La Alameda Central, el primer parque no solo de México, sino de toda América.

Vídeo Alameda Central de la ciudad de México, Turismo Cultural INAH

A través de sus cuatro siglos de existencia La Alameda ha contenido y observado el momento social y su evolución progresiva, esto lo podemos apreciar en el collage de personajes muy diversos, con algunos políticos inmiscuidos entre la multitud, del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda” de Diego Rivera(Imagen completa: http://www.blogodisea.com/wp-content/uploads/2011/05/Sueno-de-una-tarde-Dominical-en-la-Alameda-1947.jpg )

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen donde se rescata un poco de la diversidad plasmada por Diego Rivera en el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda” (1947) Imagen ⒸEsteban Baez

Actualmente en el extremo colindante al palacio de bellas artes se coloco una valla para proteger los trabajos pendientes de la última fase de remodelación del espacio, esta valla muestra una imagen renderizada donde se aprecia la intención de conservar la vocación de ser un contenedor de la diversidad, aunque la imagen ya deteriorada, está muy alejada de la riqueza del trabajo de Diego Rivera.

 

ⒸAcohua «Todos entran»

 

Imagen sobre la diversidad de usuarios en la nueva alameda y extremo colindante a bellas artes

Y es que hoy en día La Alameda puede seguir presumiendo de ser, además del parque más antiguo de América, un parque que sigue aprendiendo de la diversidad que contiene para adaptarse a las necesidades humanas y la eliminación de barreras en el progreso de las ideologías sociales.

La siguientes son unas de ventajas de accesibilidad y diversidad de uso que ofrece hoy en día la Alameda Central de la Ciudad de México.

¿Cómo llegar?


Existen diversas formas; La Alameda cuenta con dos estaciones de metro, un estacionamiento colindante, etc, etc; pero el transporte público que ofrece mayor accesibilidad y está al alcance del parque, es el Metrobus; un gran punto en contra de este medio, son las horas picos que dificultan el uso de los diversos elementos de accesibilidad que ofrece la estación y las unidades.

accesibilidad en la estación de metrobus Hidalgo

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen descriptiva de la accesibilidad en la estación de metrobus Hidalgo 

¿Cómo la recorro?


La traza de la Alameda se ha respetado a través de su proceso histórico, en ella se puede siempre observar un tramo de circulación peatonal; además de que a lo largo de él se generan áreas de descanso útiles para las personas de la tercera edad o quienes sufren de fatiga crónica y no pueden recorrer largas distancias. En la circulación perimetral se propuso el uso alterno como circuito de trote y es actualmente usado por muchas personas para correr diariamente sus 1250 metros de perímetro.

ⒸAcohua "Todos entran"

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen descriptiva de la accesibilidad en la circulación de La Alameda 

¿Cómo te conecta?

La Alameda central es un punto de reunión y paseo entre el centro histórico de la Ciudad de México, y otros puntos de interés de la ciudad como el monumento a la revolución y paseo de la reforma; La Alameda para conectar a todas las personas cuenta con rampas en sus banquetas, que además cuentan con rampas colindantes a las esquinas o banquetas con que conectan y de igual forma los camellones en la sección de cruce están rebajados a nivel de calle para permitir la continuidad de la circulación peatonal.

ⒸAcohua "Todos entran"

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen descriptiva de los cruces peatonales apoyados con rampas 

¿Qué hay de interés?

Infinidad de cosas, desde el hemiciclo a Juárez, hasta las fuentes dedicadas a los dioses griegos como Poseidón, Hermes y Afrodita; además de que cuenta con espacios escultóricos en las áreas verdes que cuentan con flores de cada estación, pero no se puede pasar por alto la intención social de este espacio, miles de personas la atraviesan a cada hora, muchas deciden sentarse en una de sus grandes bancas de piedra o admirar el espectáculo de luces que hoy ofrecen las fuentes y este es un punto bastante interesante estas fuentes son un hito de atracción para el paseante y en el rubro de la inclusión podemos hacer una analogía con algunos de los elementos utilizados en las habitaciones multisensoriales para a través captar la atención de los niños estimular sus sentidos de percepción; El arquitecto Felipe Leal que trabajo activamente en la remodelación de este espacio utilizo en su cuenta de twitter la frase, “las fuentes poseen un magnetismo visual” , y es que es inevitable sentirse atraído por la proyección de agua multicolor y el sonido del agua de la fuente llenándose y vaciándose constantemente.

ⒸAcohua "Todos entran"

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen comparativa de una de las fuentes en la alameda con una habitación multisensorial 

:::
Hoy La Alameda Central es un lugar que ofrece una accesibilidad física solamente limitada por la falta de elementos de orientación para personas con discapacidad visual, sin embargo es un espacio que estimula el sentido social del visitante, estimula sus sentidos y es un espacio verde que nos ha sido legado por nuestra historia, todo lo que hace falta por hacer para lograr una accesibilidad integral en este espacio, se ve momentáneamente olvidado por el resultado logrado con los que actualmente posee mientras una tarde pasas y te sientas a tomar un café.

 ⒸEsteban Baez

ⒸEsteban Baez

Imagen alojada en Instagram 

Datos del autor

Carpeta en linea
Pagina de Acohua «Todos entran» 
(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban