Archivos para las entradas con etiqueta: agua

Escrito para: Arkeopatias

 

“Hace veinte años había en México menos polvo, menos política y no hacía tanto calor. ¡Con cuánta complacencia viene a la memoria de quienes aún no arribamos a la cuarentena el México de aquellos días! Una ciudad no tan grande, no tan populosa; bien que ya empezaba a serlo. Un no sé qué de intimidad todavía en las calles y en las gentes (…) Tal es el panorama espiritual que nos forjamos de la ciudad, volviendo los ojos al pasado (…)  

 Fragmento del prólogo escrito por Carlos González Peña, para el libro “Las Calles de México” de Luis González Obregón. Año 2000

 

Un pasado casi inmediato que enriquece nuestro acervo cultural, donde se nutre el espíritu y se respeta la trascendencia, recorriendo palmo a palmo las ahora asfaltadas calles de nuestra “Muy Noble y Leal Ciudad de México”, añorando algunas veces un pasado cuyo legado muestra imponente monumentos forjados a hierro y piedra, enmarcados de caoba y mármol, engalanados de óleo e impregnados de historias propias y ajenas, evocadoras de ese espíritu de un México que trabajaba en conjunto.

 

 

© Yolanda Morales

© Yolanda Morales

 

Permítanme llamarle “imponentes” a todos y cada uno de los inmuebles que albergan ambos perímetros del centro histórico, pues para mí no hay distingos, entre palacete e inmueble civil, no se confunda con restarle la inigualable diferencia e importancia que cada uno posee, sin embargo ambos existen por causas determinantes y de un equilibrio bastante obvio, al que denomino, arquitectura de co-relación.

La existencia de ambos, cuyos usos y desusos son tan palpables en estos lugares de convergencia social, como sus texturas, esa piel que continua respirando la energía de los que habitamos su contexto, impregnándose de poluciones cargadas de CO2, de “mugre”, ruido etc., y exhalando la ausencia en repetidas ocasiones de quienes ante la expropiación forzada o el deterioro paulatino, cuyo factor tiempo es un detonante radical, denota la pérdida en ocasiones, irremediable de lugares paradójicamente llenos de vida.

Y en un panorama urbano en el que abundan los autos y escasean los árboles, quienes en ese pasado casi idílico eran en todo momento incluidos en la proyección del arquitecto, autor de estos espacios, y que ahora son simples fantasmas, sombras de su mismo pasado, unas veces encadenados, otras ridiculizados, llenando los centros históricos irónicamente con vacíos de los que emana la precaria memoria y evidente desgano de la sociedad por continuar empleando esos fortísimos legados y hacerlos vivibles para el usuario “moderno” en lugar de buscar su anulación, para dar cabida a sitios itinerantes o de albergue a su medio de transporte.

En nuestro siglo plagado de tecnología, opciones, agilidad, ciencia, viajes espaciales etc, nos hemos auto-discapacitado confinando nuestra existencia a tan sólo 7.5 m2  donde nuestra vida discurre a través de las interminables horas, entrando en una especie de “automatic life” de casa-tráfico-oficina-tráfico-casa, inmersos en opulentos edificios en los que la rutinaria “vida” se escapa por las ventanas polarizadas, situados en conjuntos laborales en incremento, sin opciones cercanas de un distractor relajante en horas oportunas, la mayoría de estos centros de trabajo, al menos en el centro de la ciudad, están rodeados de inmuebles en deplorable estado, donde se incluyen contemporáneos e inmuebles históricos, que en lugar de habilitarse para usos dinámicos a su contexto y ritmo de vida, son parte de ese vacío del que ya nos acostumbramos, posteriormente al salir se comienzan las movilizaciones a remotos puntos de vivienda cada vez más reducida y que con suerte el comedor no se una al ½ baño.

Estas peregrinaciones modernas traen consigo desequilibrios en donde la precaria planeación urbana se hace evidente, y con ello las congestiones que degeneran aún más nuestro ambiente y la calidad de vida que nos merecemos. Actualmente hemos arrasado de a poco en poco con los recursos naturales existentes en esta vasta cuenca mexicana y que mantenían en balance nuestra supervivencia en ella, y llevándolo a esquemas más extensos en un equilibrio mundial (recuerden que todo tiene un causa-efecto), esa precaria memoria que ha optado por un crecimiento desmedido en la construcción, en lugar de reaprovechar los recursos existentes, ha traído consigo consecuencias bastante graves que con el paso de los años van siendo evidentes, por citar algunos, la descomunal extracción hídrica de nuestro manto freático, cuyos efectos pueden apreciarse actualmente en las fachadas de los inmuebles tanto históricos como de los pertenecientes al funcionalismo, a esos hundimientos diferenciales se les suma la desaparición a ton y son de inmuebles catalogados o no por el simple hecho de ya no significar más que la sobre inversión y los interminables trámites que ya una vez comentamos, pero qué me dirían si les comento que derrumbar un edificio contribuye a esa destrucción ambiental y la interminable polución de la que tu organismo también es consumidor no. 1.

La generación de residuos de Construcción y Demolición (en adelanteRCD) está íntimamente  ligada  a  la  actividad  del  sector  de  la construcción,  como consecuencia  de  la  demolición  de  edificaciones e infraestructuras que han quedado obsoletas, así como de la construcción de otras nuevas.

Se consideran residuos de construcción y demolición (en adelante RCDs) aquellos  que se generan en el entorno urbano y no se encuentran dentro de los comúnmente conocidos  como  Residuos  Sólidos Urbanos  (residuos  domiciliarios  y  comerciales, fundamentalmente),  ya  que  su composición  es  cuantitativa  y cualitativamente distinta. Se trata de residuos, básicamente inertes, constituidos  por: tierras y áridos mezclados, piedras,  restos de hormigón,  restos de pavimentos asfálticos, materiales refractarios, ladrillos,  cristal,  plásticos,  yesos,   ferrallas,  maderas   y,  en  general,
todos los desechos que se producen por el movimiento de tierras y construcción de edificaciones  nuevas  y  obras  de  infraestructura,  así  como  los  generados  por  la demolición o reparación de edificaciones antiguas.

El auge experimentado en este sector, ha implicado la generación de importantes cantidades  de  RCD,  los  cuáles,  debido  a  la  falta  de  planificación  para  una adecuada gestión final de los mismos, se han ido depositando en vertederos, en muchas ocasiones, de forma incontrolada.

Al realizar estos depósitos de RCD, no sólo se está perdiendo o desaprovechando energía y material potencialmente reutilizable, reciclable o valorizable, sino que además, se afecta de manera muy negativa al entorno.

El origen de los residuos de  construcción y demolición tal y  como  su nombre indica, provienen de la construcción y demolición de edificios e infraestructuras; rehabilitación y restauración de edificios y estructuras existentes; construcción de nuevos  edificios  y  estructuras;  así  como  de  la  producción  de  materiales  de construcción,  por  ejemplo  una  máquina  de  hacer  hormigón,  componentes  del  hormigón, artículos de madera, etc. (1)

El carácter peligroso de los RCD, puede deberse a causas diferentes debido a la composición de los materiales de cada inmueble derrumbado, restaurado y dejado en abandono, cada elemento desprende infinidad de sustancias que al paso de los años va comportándose de maneras diferentes, por ponerlo de una manera más simple, en nuestros centros históricos y la ciudad en general se almacenan sitios en descomposición, los cuales al derrumbarse producen una mayor cantidad de contaminantes y riesgos de salud ya que no son tratados de manera correcta para su desecho o reúso, que si diéramos la oportunidad de habilitar los espacios inertes y brindarle a la sociedad de sitios vivibles, útiles y bellos como dijera el buen Vitrubio. Y no sólo eso, si viéramos la restauración y habilitación de ellos como una verdadera inversión tanto ambiental como económica como lo han hecho ya los países europeos, nuestra merma económica no sería tan grave y se tendría un enorme crecimiento e impacto mundial. El mundo se está moviendo a nuestro alrededor mientras permanecemos impávidos ante teorías y postulados que en la mayoría su interpretación ha generado enormes congeladoras de piedra.

Separar para reciclar. Los restos  generados  en derribos, demoliciones  y  obras de reforma no son los mismos en todos los casos, pero, en general, contienen más del 70% de materiales inertes, de origen mineral, que pueden reciclarse como áridos para distintos  usos.  Lo  ideal,  y  en  algunas  grandes  obras  se  hace,  es  efectuar  una separación  y  selección  previa  de  los  materiales  de  desecho,  apartando,  para  un posterior  tratamiento  en  plantas  de  valoración  y/o  recuperación,  los  restos  más inocuos (papel y cartón, madera, hierro, aluminio y otros metales, cristal, etc…) y los tóxicos  y peligrosos (barnices, material aislante, pinturas, minerales pesados,disolventes…), que aunque son una parte mínima hay que segregar y tratar con sumo cuidado  en instalaciones  adecuadas. En las obras nuevas  se genera un porcentaje mayor  de  materiales  no  minerales  (envases  y  embalajes)  y  especiales  (plásticos, pinturas,  disolventes,  siliconas…),  que  complican  y  encarecen  los  procesos  de separación.  Un  proceso  que  raramente  se  da  en  origen  en  las  pequeñas,  pero frecuentísimas,  obras  de  reparación,  rehabilitación,  reforma  o  mantenimiento  de edificios  y  locales  (no  hay  más  que  reparar  en  el  contenido  de  los  miles  de contenedores asentados en nuestras  calles),  cuyos residuos  suelen acabar, hoy por hoy, en vertederos de todo tipo.(1)

Por qué no ver también la oportunidad de aplicar las tres “R” en este medio de la construcción, de reaprovechar lo existente e impulsar una nueva manera de crear sin destruir, qué tal si la nueva Carta de Atenas impulsara la imperante necesidad de proteger, nuestra NECESIDAD ineludible de RESPIRAR y no carecer de memoria en que algún día el terreno se nos terminará y no todos podremos salir huyendo a marte.

(1) Introducción de investigación para MASTER INGENIERÍA AMBIENTAL 2006‐07 Titulado: RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Datos del autor:

tarjeta Arq yolanda

¿Cuántos son los pasos que das para llegar a tu fuente de agua potable más cercana? 

10, ya muy lejos 15 y eso aveces provoca flojera no?, pero cómo me voy a levantar de mi mullido sillón y dejar de ver mi programa para ir a beber agua, que se aguante mi cuerpo hasta los comerciales…les suena?

Pues bien hoy les contaré acerca de una historia que ya tiene sus ayeres y que no por pasada debe dejarse en el olvido, pues es el ejemplo tangible que no hay impedimentos para ayudar cuando la determinación es más grande que la postergación tan conocida por nosotros y que aún hoy continúa dando frutos!

Cuando llegó a oídos de un pequeño niño  de 6 años que había personas y sobre todo niños que al otro lado del mundo morían por beber agua de su fuente cercana y para evitar tal desenlace acompañados de sus mamas debían caminar más de 3 km diarios para obtener el vital líquido, le provocó una enorme impresión y contó los pasos a su fuente cercana de agua y vio que eran ¡sólo 10!, cómo era posible que el lo tenía todo y había quien no poseía tal detalle que damos por hecho. Su profesora Nancy prest tras proponer a la clase un importante proyecto para ayuda humanitaria mencionó que la muerte de miles de niños podría ser evitada con tan sólo 70 dólares, hecho que terminó por hacer más fuerte la molestia de RYAN HRELJAC (nombre que coloco en mayúsculas pues así de grande y literalmente debe gritarse su nombre y su proesa), cómo era posible que con tan poco dinero se pueda y los adultos no hagan nada al respecto!!

Con la semilla puesta en un lugar fértil se dirigió a sus padres y externo su indignación reclamo de cómo si se sabía todo esto no se hiciera nada!

RYAN un niño de origen canadiense, que poseía casi todo en la vida optó por girar su historia y compartir lo que él tenía, su determinación. Se propuso reunir los 70 dólares que eran necesarios para que se instalara un pozo de agua y que los niños en África ya no murieran, sus padres le apoyaron en todo pues nunca lo habían observado tan entusiasta pues era por lo general de un aspecto callado y meditativo. Su trabajo consistió en podar el pasto de los jardines y así consiguió el dinero, pronto lo llevó a una institución que se encargaba de construir los pozos, pero la realidad le hizo frente y le dijeron que 70 dólares no solventan la construcción, a cualquiera esto lo hubiera sumido en la decepción pero no a RYAN, su lucha continúo y a sus 12 años fundó una institución con la que hasta la fecha está no sólo llevando agua, sino SALVANDO VIDAS!!

Aquí les dejo su historia en vídeos los cuales espero les den el tiempo que merecen de ver y se pregunten ¿qué han hecho hoy por alguien?.

Sin duda alguna los niños jamás dejarán de sorprenderme, jamás darán por hecho las cosas y continuarán aleccionando a nosotros los adultos que nos complicamos por vanalidades , ¿no creen?

RYAN HRELJAC

La semilla está puesta.

Nuestra inspiración.

El proyecto y el logro.

Presione aquí:

La fundación

Los frutos del trabajo.

Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos.  

Antoine de Saint-Exupéry

Datos del autor:

tarjeta Arq yolanda

El día de hoy me he despertado con la noticia que supuestamente debe traer alivio a nuestras almas humanas y altamente desperdiciadoras, pues se ha anunciado con gran revuelo, cual boda de pueblo quieto, que nuestro país tiene en sus arcas subterráneas la nada despreciable cantidad de agua que mitigará (no lo creo, nuestra sed de acabarnos todo) la necesidad de esta sociedad por la fabulosa cantidad de 100 años, así como lo leen, pero aquí no para la primicia, anuncian que para que dicho milagro se lleve a cabo, el gobierno requiere una inversión alta.

“La extracción del líquido, aseguró director general del Sistema de Aguas capitalino, Ramón Aguirre Díaz, no provocará el hundimiento de la capital, pero en la primera etapa para su explotación requerirá de una inversión de 500 millones de pesos, explicó en entrevista radiofónica.”

Por lo que haciendo remembranza de mi experiencia en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, hallé un trabajo cuya importancia por desgracia ha sido ignorada, por aquellas fechas del 2009 tuve el honor de colaborar con los arquitectos, Salvador Ávila de Colinas de buen y Ángel Leyva de la CNMH en la elaboración de una presentación de la ponencia llamada » TEMPLO MAYOR VULNERABILIDAD: SUBSUELO Y BIOCLIMA», dentro del ciclo de conferencias del ENCRyM, cuyo enfoque era precisamente demostrar las terribles consecuencias que se han dado en el centro del país a raíz de la poca consciencia de sustentabilidad, ya que a lo largo de 26 años se han extraído cantidades absurdas de agua,  bajo la premisa del “no pasa nada”, pues bien aquí les decimos, eso no es verdad y para muestra la realidad, iniciemos destacando el tema de la exposición, el Templo Mayor, para quienes lo hemos visitado así sea desde la reja o bien lo hemos caminado, les tengo una noticia, ese lugar cuyo descubrimiento data de finales de los años 70’s y principios de los 80’s, el nivel no es el que contemplamos con tanto asombro, ese estaba por debajo de lo actual, todo lo que ahora vemos casi a nivel de calle es producto directo del bufamiento o bien como cuando se presiona una parte de la superficie de un globo con agua, por efecto de la física el resto se hace más grande.

“Actualmente, el 70% del agua que se consume en la ciudad de México y la zona conurbada se extrae de los mantos acuíferos subterráneos, este hecho, aunado al peso de las construcciones y a la estratigrafía de cada zona, origina los hundimientos diferenciales: los edificios que están sobre suelo ya consolidado, y/o sobre restos de otras construcciones, se hundirán a menor velocidad que los demás.

En 1978 se inicia la demolición de las construcciones que estaban sobre el templo mayor.

El efecto combinado de descarga del terreno y la extracción del agua del subsuelo, provoca que la estructura del templo mayor se expanda hacia arriba y se deforme, dañando su propia mampostería constitutiva, sus acabados y el entorno edificado.”1

Cómo muestra la imagen, las curvas en rojo siguen el orden de deformación del templo mayor, que de manera matemática y física, esto es consecuencia directa de extraer el líquido base, de un terreno cuya naturaleza es húmeda.

CURVAS DE HUNDIMIENTO con sello

                                                          Vista Templo  Mayor hacia la calle República de Guatemala. Fotografía: Yolanda Morales. 2009

Como a cualquier cuerpo sólido al que se le ejerce una fuerza constante, por un tiempo determinado, su masa cede tanto en forma, tamaño y textura, este espacio tiene una manera peculiar de gritar su desventura ante la acción directa del humano, evidenciando los efectos bajo el nombre de grietas, que recorren largas distancias y que a simple vista del espectador que suele sólo visitar, sin observar no son tan evidentes, pero aquí les dejo un plano cuya vista en planta destaca algunas de las que en ese entonces pudimos localizar mediante un plano presentado por las restauradoras a cargo de localizarlas en sitio.

 grietas en planta con sello

                                                                             Vista en planta de las grietas existentes del templo mayor. 2009

angulo de hundimiento con sello

 El ángulo que se destaca en esta imagen es del valor de 93°, dimensión que los arquitectos determinaron como el aproximado, para establecer en números duros el que corresponde al hundimiento que predominaba en el año 2009, si bien han caminado por las calles del centro histórico los conmino a no mirar el piso si no elevar la mirada a los edificios circundantes, a las calles por las que transitan y verificar que muestran en algunos, casos dramáticas evidencias de ondulación, es pues esta una evidencia más cercana de que la extracción del vital líquido no es la opción más viable, ya que tales hundimientos diferenciales no sólo hacen ondulantes contextos, sino que al igual que el Templo Mayor, desencadenan grietas, en algunos casos profundas que afectan estructuralmente edificios y espacios, basta recordar que el año pasado surgieron supuestamente de la nada huecos en el suelo de profundidades inusuales, y que se anunciaron como producto de fugas de agua y en otros y que no se difunden con la seriedad que lo amerita, si refieren a la extracción del agua.

«Basta con aplicar una carga importante sobre el suelo para que aparezcan, sin ser necesariamente graves; las más críticas tienen que ver con el hundimiento de la urbe o de alguna zona afectada por el bombeo de agua de pozos profundos», dijo en su momento Gabriel Auvinet Guichard, investigador del Instituto de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios.

Sin embargo a pesar de datos y comentarios como los anteriores se ve en nuestro horizonte un carpetazo a lo sucedido y comenzar de cero (cómo si eso fuera posible) ante la naturaleza del terreno, como lo es el de la ciudad de México.

“Aguirre Díaz indicó que se han reunido con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y con el Instituto de Geología de la UNAM para cuantificar el potencial real y de manera sustentable para 100 años, sin embargo aclaró que eso no significa que sea suficiente para abastecer a la ciudad durante ese lapso de tiempo.”

Es por ello que el acudir a las arcas históricas personales, me trae a la memoria la conclusión más obvia (al menos para mí) cuya inversión si es mayor a la cuantificada por la Conagua, pero es así bien dicho, una inversión, que dejará grandes beneficios en un futuro, pero como aquí esa palabra es peyorativa para los que están a cargo, optan por sacar en lugar de meter a la bolsa del pueblo, si se captara toda el agua de lluvia que cada año rebosa las calles y es desperdiciada, y mediante el uso de las tecnologías que estudiantes de diversas escuelas han propuesto para purificar ésta, nos evitaríamos hundimientos, grietas, anexarle peldaños al monumento de la independencia, caos vial etc.

“La captación de agua de lluvia en los techos de loza de las casas en Tlalpan, que será purificada para consumo humano, se hará posible en un lapso no mayor a un año, pues la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en la elaboración de un proyecto piloto que se aplicará en las zonas donde hay más escasez de este líquido.

Así lo informó Higinio Chávez García, jefe delegacional de Tlalpan, al reunirse con habitantes de los pueblos de San Miguel Topilejo, San Miguel Ajusco, San Miguel Xicalco y San Andrés Totoltepec, a quienes explicó que la captación de agua de lluvia es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas.

Mencionó que la Dirección General de Ecología, de la delegación Tlalpan, está trabajando en un proyecto interinstitucional con la UNAM para el diseño de un proyecto que permitirá convertir todas las viviendas con techo de loza, en captadores de agua pluvial.” 

captacion con sello

                                CAPTACIÓN ANUAL : 10,000 m3 CAPTACIÓN EN 26 AÑOS: 260,000 m3. Son las cantidades que serían posibles si se captara en lugar de extraer. Imagen de: Presentación de la ponencia » TEMPLO MAYOR VULNERABILIDAD: SUBSUELO Y BLIOCLIMA». 27/08/2009 Sede ENCRyM.

Pues bien aquí dejo a su consideración y lectura el presente texto que lleno de evidencias físicas, si así lo quieren, ya que sólo basta acudir al centro y hacer un recorrido a conciencia y ver lo que podría ocurrirle a donde actualmente vives, si tal “propuesta” se lleva a cabo.

  1. Extracto de la ponencia.

Nota: toda la información aquí proporcionada esta protegida por HEART of EARTH, para uso de ella nos sreservamos el derecho de autorización.

Datos del autor:

tarjeta Arq yolanda

Cada uno de nuestros actos hacia quienes nos rodean ya sean positivos o negativos desencadenan una serie de reacciones que perdurarán o no en el interior de los receptores del mensaje, y de la vibra con la que se envío este. Quien no ha sentido cuando alguien se dirige a nosotros con molestia no sólo se distingue en el tono de voz, actitud o expresión facial, pues hay un algo que emana de la persona que nos denota más que una molestia.

Algunas veces hemos escuchado por ahí que pensamientos positivos generan acciones positivas y a pensamientos negativos, lo que la vida nos deparará será de la misma índole, pues bien el Dr. Masaru Emoto demuestra mediante una serie de experimentos aplicados en el elemento más sensible sobre la tierra, el agua, que lo que vibremos por así decirlo puede ser tangible y puede construir o bien destrozar estructuras tan complejas como el de este líquido vital.

El agua, es el elemento que da origen a la vida en este planeta, gracias a ella nos mantenemos en pié día a día, ya que nuestro cuerpo se constituye de un 80% de ella, nos hace reflexionar acerca de la actitud que deberíamos tener ante la vida y el planeta. Si sólo arrojamos maldiciones, guerras, contaminantes, despreocupaciones e ingratitud hacia el planeta tierra, es el agua la primera en captar el mensaje y transformarse de maneras insospechadas, si por el contrario revirtiéramos esas actitudes y enfocáramos nuestras fuerzas en cuidarla, estimular los pensamientos de paz, de armonía etc, la constitución química y física de la molécula cambiaría en beneficio nuestro. 

Los invitamos a observar con detenimiento este documental completo acerca del estudio realizado por el Dr. Masaru Emoto, en honor a este líquido y por la esperanza de un cambio de mentalidad.

Datos del autor:

El agua siempre ha sido y en estos tiempos será un factor decisivo para hundir o salvar pueblos enteros, para enriquecer a unos cuantos y ver morir a muchos, víctimas de la ya muy conocida por estos días, la privatización, término elegante para disfrazar en la mayoría de los casos, actos de corrupción y abuso con la finalidad de obtener algún recurso que por ley debe ser compartido, en el caso del agua los ejemplos sobran por desgracia, algunos de ellos los siguientes:

Nestlé: «No debería haber acceso público al agua»

La empresa mundialmente conocida, se ha ido apoderando poco a poco de la fuentes naturales de agua para con ello abastecer su amplio (por desgracia) mercado de consumidores de agua embotellada, a quienes le venden la idea humanitaria de una imagen empresarial comprometida con el bienestar de las personas y el mundo, en el documental podrán observar los verdaderos métodos y consecuencias de este consumismo desmedido.

Y así varias casas embotelladoras nos venden un recurso que dista mucho de ser ilimitado y que nos pertenece literalmente a todos…

El siguiente cortometraje animado retrata de una forma bastante gráfica el significado puro de la palabra privatizar y lo acontecido por el año 2000 en el pueblo de Cochabamba, Bolivia en la que se desató una guerra por parte del pueblo para evitar que la privatización del líquido vital llegara a su consolidación, esta lucha fue conocida como «La guerra por el agua en Cochabamba», en la que el gobierno concedía permiso absoluto al consorcio «Aguas del Tunari» para explotar la zona y con ello desarrollar un supuesto proyecto que no quedaba del todo claro para los habitantes, el contrato con la empresa de origen Inglés  afectaba la economía en gran medida del pueblo cochabambino.

Estos dos ejemplos son apenas un ápice de la realidad que se oculta tras los anuncios resplandecientes de un producto, que lejos de contribuir al crecimiento común para lograr mayores alcances son utilizados para lograr de una forma inmediata el recurso económico a costa de lo que sea. Quizá debiéramos pensar de una manera diferente, dejar de lado que la imagen estilizada y contemporánea del consumo líquido a través de la compra de botellas de agua, por qué no ver ahora desde una perspectiva más saludable tanto para tú bolsillo como tú cuerpo el portar tu recipiente con el agua que consumirás y rellenarlo las veces necesarias y así disminuimos el número de la demanda.

El agua es nuestra debemos percibirla y respetarla como tal.

Datos del autor:

tarjeta Arq yolanda

¿Recuerdas el frescor del agua recorriendo tu piel debajo de la regadera, la humedad de tus pantalones cuando tocan el piso mojado y sólo exclamas molestia porque arruina tu atuendo, a los niños salpicando con el agua de los charcos,  lo común que es, ver banquetas lavadas por mangueras por horas, las varias botellas de agua que no te terminas por flojera, las interminables fugas de agua que no son atendidas con rapidez, los anuncios en los medios de comunicación sobre la escasez del agua en varios países del mundo etc.?, ¿Qué pasaría de pronto ya no existiera este líquido que damos por hecho, al que pensamos que nunca le veremos el final?

En este vídeo se plantea esta situación, a la que seguramente llegaremos y que no falta mucho si no actuamos de inmediato, ya tiene tiempo circulando en las redes, pero se ha tomado como alarmante y exagerado como lo muestra el segundo vídeo (del cual se ha retirado el enlace para difundirlo, por lo que ofrezco una disculpa y sólo pongo la liga) , pero te pregunto, basados en lo que vivimos actualmente, ¿crees que realmente sólo sea un ardid para difamar y no tomar en cuenta los avances de la tecnología, que hasta el momento no han podido recrear el líquido?.


Segundo vídeo, que se elaboró en respuesta al primero.


Datos del autor:

tarjeta Arq yolanda