Archivos para la categoría: Educación y crecimiento mental

El espacio es una continuidad; concebimos un principio para este a partir de la perspectiva de estar en nuestro punto de partida, es decir, nuestra posición o lugar actual.
Y aunque pareciera que el mundo empieza en donde estamos colocados, si nos desplazamos en una línea recta en cualquier dirección, eventualmente nos encontraríamos de nuevo en nuestro punto de partida, de eso se trata a grandes rasgos la continuidad del espacio.
Pero el espacio construido, las vivienda y edificios, poseen una -continuidad finita-; que nos permite un desplazamiento dentro de ella, y es a través de este desplazamiento que se nos revela el espacio y se vuelve útil para nosotros; es la continuidad aquello que da sentido a un espacio.
A su vez, esa –continuidad finita- de nuestros inmuebles se suman a una continuidad también finita pero más compleja; la de la ciudad, y de igual forma es esa continuidad finita a mayor escala la que permite el desplazamiento humano y que nos muestra la ciudad haciéndonosla útil, habitable y disfrutable.
Los esfuerzos de accesibilidad se han concentrado en la etimología obvia de la palabra; brindar acceso al espacio. Sin embargo, la naturaleza del espacio construido y el no construido (es decir, el contexto físico natural) nos demuestran que no es suficiente con solo entrar: Es necesario desplazarse en el espacio.
La creciente concientización sobre la necesidad de brindar accesibilidad arroja una ciudad con islas de espacios accesibles, desplazamientos finitos rodeados por un borde para la autonomía de muchas personas; Espacios aislados no conectados (aun) realmente con la ciudad, como el siguiente ejemplo:

 

Imagen: Un ejemplo cotidiano en nuestras ciudades de la falta de continuidad, es en los cruces de calles, en donde de un lado de la banqueta existe una rampa pero del otro lado de la calle, no existe otra rampa que coincida con ella para recibir a la persona que está cruzando la calle, es decir, no hay coherencia en la propuesta; es abrumador la cantidad de ejemplos similares a este. Imagen

Imagen: Un ejemplo cotidiano en nuestras ciudades de la falta de continuidad, es en los cruces de calles, en donde de un lado de la banqueta existe una rampa pero del otro lado de la calle, no existe otra rampa que coincida con ella para recibir a la persona que está cruzando la calle, es decir, no hay coherencia en la propuesta; es abrumador la cantidad de ejemplos similares a este. Imagen

Para las personas con discapacidad, la ciudad tiene en su interior muchos puntos en donde se termina el mundo. El siguiente ejemplo es propio de las estaciones de Metrobus en la Ciudad de México, que aunque tienen un lenguaje accesible a su interior, lo terminan abruptamente sin advertir, por ejemplo a las personas con discapacidad visual, acerca de que sucede fuera de un espacio.

Fin e inicio de estación de metrobus Balderas, se puede ver la línea de pavimento táctil guía, que termina abruptamente sin indicar un fin o un inicio. imagen

Fin e inicio de estación de metrobus Balderas, se puede ver la línea de pavimento táctil guía, que termina abruptamente sin indicar un fin o un inicio. imagen

 

Video Vine: “GDF llevas a las personas con discapacidad visual aquí, ¿Y después?” Muestra la misma estación pero, sin valerse de imagen.  https://vine.co/v/MF7x5BBYAgx

Entonces, siempre constante debe ser la tarea de concientizar acerca de dar continuidad a los esfuerzos de accesibilidad ya construidos –Vincular y si es necesario reparar las propuestas que no son útiles- e ir más allá del concepto de dar acceso, sino de dar un espacio continuo para todos, re nutriendo (de sí mismo) el concepto mismo de la escala arquitectónica del diseño universal.

 

Datos del autor:

 

Carpeta en linea

 

Pagina de Acohua «Todos entran» 

 

(accesibilidad arquitectonica)

 

tarjeta Arq. Esteban

 

Video: La importancia de las apariencias.

 

 

Nuevamente, la indiferencia.
¿Es realmente capaz de invisibilizar a una persona y hasta a un grupo de personas, que como todas están protegidas por los derechos humanos generales más los particulares de los grupos más vulnerables?
¿Cuáles son los límites de la indiferencia humana, política y social?

El día 15 de julio del 2014, en la ciudad de Zamora Michoacán, se denuncio la situación en la que vivían seis bebes, 278 niños, 174 niñas y 128 mayores de edad dentro de la casa hogar, La gran familia.

 

Una de las primeras imágenes mostradas del interior de la casa hogar “La gran familia” Fuente

Una de las primeras imágenes mostradas del interior de la casa hogar “La gran familia” Fuente

Las denuncias van desde explotación laboral, torturas como respuesta a no seguir las reglas dentro del inmueble; métodos que incluían encierros prolongados y restricción de alimentos; y hasta el abuso sexual, es necesario mencionarlo, según los testimonios en ocasiones se les exigía a los niños y niñas dar sexo oral a cambio de la comida del día.
El anuncio se hizo con la producción mediática a la que este sexenio nos está acostumbrando, que además coincide con dos hechos que generan polémica en el país: La discusión de las leyes secundarias de la reforma energética y el caso del niño José Alberto Tehuatlie Tamayo, que resulto herido por una bala de goma en el estado de puebla, bala que le ocasiono una larga convalecencia y lo llevo a la muerte el pasado 20 de julio, y lo más nefasto de este caso es lo cerca que esta de la legalidad tras la controversial “Ley bala” que permite esta barbarie para darle mayor vigor a la fuerza policiaca en sus operativos en el estado de puebla.

Ante ese contexto, la reacción general de la población mexicana ante la elaborada producción de la nota sobre la casa hogar, es que se trata de un distractor mediático.
Pero como leí en un tuit, aunque no recuerdo al tuitero o tuitera y por ello me disculpo: “…Si es así, quieren tapar un bache con otro bache”
Al día de hoy, políticos, figuras públicas han saltado a defender con declaraciones controversiales lo indefendible, tratan de contradecir lo que está a la vista, pero este asunto apenas y se está manejando “por encimita”; una cacería superficial que evade la pregunta más obvia ¿Dónde está y estuvo el DIF todos estos años?
(El DIF -Desarrollo Integral de la Familia- para quienes leen fuera de México es la institución encargada por velar lo referente a la integración familiar y por supuesto las vulnerabilidades en nuestra sociedad que la desintegra, y debe elaborar toda un serie de estrategias que incluyen administrar y estar de cerca de los albergues y casas hogares que, El DIF es un organismo que está obligado a actuar conforme a Derechos humanos por la constitución mexicana)

Hace unos meses el Relator especial para la tortura de Naciones Unidas Juan Méndez realizó una visita de trabajo en el país, tras la cual denuncio en la conferencia del cierre, los delicados casos de tortura por las autoridades mexicana en sus métodos de aprensión, aunque su agenda anunciaba además la visita a cárceles y psiquiátricos; la pregunta es ¿Por dónde pasearon las autoridades correspondientes al Relator que la denuncia solo quedo en lo que ya todos sabemos? Habrá que esperar el informe escrito para indagar mas sobre que vio el Relator en México y porque la situación de cientos de personas en psiquiátricos y similares no apareció alarmantemente en su discurso.

¿Pero porque habría de aparecer alarmantemente?
En 2010 Disability Rights International presentó un video denuncia sobre la situación de hospitales psiquiátricos, casas hogares y albergues en México; el video muestra poco en tiempo, pero es suficiente para alarmar, es una denuncia internacional de dominio público, circula incluso en youtube; Y ¿Por qué no se prendieron los focos rojos en México en el año 2010?

Video, México reprobado en salud mental:

 Personalmente, este video lo vi en una mesa de trabajo a favor de los grupos vulnerables dentro de SEGOB a finales del año 2012, sirvió para inaugurar al sub grupo de trabajo en salud mental, que tenía como prioridad dignificar los espacios donde se brindaba atención a las personas con vulnerabilidades que estaban centradas en la salud mental pero que terminaría por abarcar con sus conclusiones en beneficios a toda las situaciones de albergues y casas hogares en el país; esto fue en el año 2012, el cambio de sexenio, y hoy es prudente preguntar ¿Qué continuidad se le dio a ello? cuando el procurador Murillo Karam declara en conferencia, “fuimos los primeros sorprendidos…”

¿Distracción? Primero, esto es un asunto de derechos humanos y una situación que ha tenido y tiene a organizaciones civiles y personas denunciando y trabajando por años, no es un “algo” que salió de la nada, pero si, como se ha ido manejando la nota demuestra nuevamente que en nuestro país se atiende estas problemáticas dando caridad, posando para la foto y elaborando discursos oportunos; cuando la obligación del gobierno es ser constante y garantizar derechos humanos a todos sus ciudadanos.
Hay nueve detenidos, pero y los funcionarios que no vieron esto evolucionar ¿Dónde están? ¿Por qué no alarmaron oportunamente ante la primera muestra de un creciente problema dentro de esta casa hogar?
¿Y las demás casas hogares, albergues y similares?
Porque pensemos la dimensión de lo que realmente significa para una infancia tener que dar sexo oral a cambio de un plato de comida, que se presume estaba frecuentemente podrida; y que esa sea la regla y si no la cumples vienen los castigos… solo para una infancia… En esta casa hogar se rescataron seis bebes, 278 niños, 174 niñas y 128 mayores de edad ¿Cuántos mas pasaron por ahí?

¿Cuántos lugares más en situación similar van a sorprender en otro momento oportuno a nuestras autoridades y políticos?
¿Distractor? Si, por como se ha manejado, pero que las autoridades alboroten un tema así para lograr beneficios políticos, habla mucho de nuestro gobierno en turno.
Pero más alarmante que es ese gran porcentaje de población que se conforma con invisibilizar a estos niños y su situación, por seguir un nefasto juego político de ser el espectador que acepta esto como “otro distractor más para no hablar de lo realmente importante en el país”; eso es lamentable en todos los sentidos.

 

Datos del autor:

Carpeta en linea

 

Pagina de Acohua «Todos entran» 

 

(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban

 

california5El Museo de las Ciencias de California es considerado el museo más ecológico del planeta, ganó la calificación de platino para el LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). Fue construido por el arquitecto genovés Renzo Piano a partir del año 2000 e inaugurado en el 2008.

El edificio es bioclimático, fue diseñado bajo estrategias de sustentabilidad,  con el objetivo de  aprovechar al máximo la luz solar, la ventilación y climatización natural. Prácticamente  no cuenta con aire acondicionado, ya que distintos elementos constructivos facilitan la salida de aire caliente.

academia de ciencias de california interior

Se escogió cuidadosamente los materiales de construcción como piedra caliza, concreto, 5000 toneladas de acero reciclado  y cristal extra claro.  90% de los materiales demolidos se reciclaron. Se implementó el reuso del agua de lluvia para la utilización en riego y se produce un 50% menos  de agua residual.

Una de sus máximas peculiaridades que lo distingue es el techo verde  ajardinado con plantas  nativas, que se extiende más allá de los muros, bajo del techo verde hay un dosel acristalado que provee de luz, da protección de la lluvia, genera energía por suelo radiante  a través de 60 000 celdas fotovoltaicas en el cristal produciendo 213 000 kilovatios por hora y conecta visualmente el edificio con el paisaje del lugar.

museo-ecologico

Las ondulaciones del techo dan cabida al planetario, la biósfera  y el acuario Steinhart (los tres son la representación del espacio, la tierra y el océano), en el centro del techo verde  hay un domo acristalado que cubre la plaza, además  cuenta con otros  domos más pequeños  que permiten la entrada de luz a la zona  de exhibición a la vez que actúa como un sistema de ventilación natural, canalizando el aire fresco a la plaza.

Academia Ciencias California2

Las actividades de investigación que se desarrollan en los laboratorios y  los espacios de almacenamiento para la colección científica  que consta de más de 26 millones de ejemplares están distribuidos en cinco niveles frente al parque. Las salas de exhibición están organizadas alrededor de la plaza en la planta baja y en el sótano. El edificio también alberga las oficinas administrativas, incluyendo una extensa biblioteca.

Se puede decir que desde el sótano hasta el techo son el reflejo del compromiso con la eficiencia energética, la reducción del dióxido de carbono  y la preservación del mundo natural.

tarjeta patty

Es común caer en el insulto “¿Qué, estas ciego?” cuando alguien no está respondiendo a lo espacial de una ciudad. Pero, sin entrar en los tintes discriminatorios del insulto; ¿Y si, si? Qué tal si, si se trata de una persona con discapacidad visual.

Entonces, dónde cabe las preguntas: ¿Por qué no está respondiendo a las otras geografías sensoriales de la ciudad? Y ¿Cuentan nuestras ciudades con una coherencia sensorial más allá de lo visual?
Estas preguntas son hasta cierto punto sarcásticas, desde una perspectiva de arquitectos, en el diseño nos guiamos por una propuesta visual; y caminando en la Ciudad de México, así como muchas en otras ciudades latinoamericanas, nos daremos cuenta que solo lo visual es lo que esta medianamente ordenado; Esto nos da una ciudad de texturas, sonidos y olores residuos de una intención meramente visual.

 

 

Principales productores de sensaciones en las ciudades.

Principales productores de sensaciones en las ciudades. Textura, sonido olores

¿Qué tan conscientes somos como ciudadanos de este residuo de sensaciones? Ó tratando de plantear otra pregunta ¿Acaso una ciudad con todas sus geografías sensoriales ordenadas, no beneficiaría a todas las personas; y no solo a las personas con discapacidad como se suele creer y argumentar?
La ciudad produce sensaciones. El diseñador no puede producir sensaciones, puede ordenarlas, con aquellas que produce el contexto y con aquellas que una propuesta trae al contexto.
El ser humano no se puede alienar de las sensaciones; cierto, puede no percibirlas, ahí radica la definición de varias discapacidades; pero de hecho el ser humano ya es un experto en no percibir y no requiere de una discapacidad para hacerlo.
En un día cotidiano, el ser humano esta tan en desacuerdo con:
1.- Su ciudad sonora y aísla su oído con música a todo volumen; el ciudadano en un gran porcentaje no escucha su ciudad.
2.- Las texturas de sus ciudad, así que ha aprendido a darle excesiva comodidad a sillones, interiores de vehículos, camas y si puede, se mantiene en ellos más tiempo de lo necesario o útil aislándose de la experiencia de “tocar” su ciudad con sus pies, cuerpo y manos.

Imagen, Mafalda de Quino

Imagen, Mafalda de Quino

3.- Su ciudad olfativa, así que disfraza su espacio con marcas de aromas, con la intención de lograr una personalización aromática de su lugar.
:::
Y por si fuera poco, hoy en día, la pantalla del móvil y los nuevos Google Glass, empiezan a demostrarnos que quizá tampoco estamos tan de acuerdo con lo que vemos de la ciudad.

Imagen conceptual de Google Glass

La vista es el gran sentido que guía al ser humano y la discapacidad visual, nos muestra lo valioso que es contar con este valioso sentido; pero mientras no creamos en la posibilidad de ordenar las geografías sensoriales de nuestras ciudades a través del diseño, no solo no estamos contribuyendo al correcto funcionamiento de varios sistemas de accesibilidad que requieren de cierto orden sensorial (como el pavimento táctil que se beneficia del orden de las texturas en la ciudad o los sistemas de alarma sonoros que se benefician de un orden, vaya, sonoro de la ciudad) sino que incentivamos directamente al sacrificio de ciertos fragmentos de nuestra humanidad, como el percibir y disfrutar nuestro contexto con nuestros sentidos.

“La inconmensurabilidad de arquitectos que tienen entrenada su sensibilidad hacia lo visual y las personas con discapacidad visual, parcial o total, con una sensibilidad orientada hacia lo táctil y sonoro trabajando dentro de un contexto de cooperación en el proceso de diseño, guían en primer lugar, a recuperar mutuamente cierta humanidad.”

Fragmento traducido de –El conocimiento resultante de los espacios, el juego de los sentidos- del libro “Ceguera y la ciudad multisensorial” (Devlieger, Renders, Froyen y Wildiers)

Diseñamos con los ojos, no podemos despejar ese hecho, pero también tenemos oídos, pies, manos, olfato que complementan la experiencia humana; y a ello debemos sumar, como diseñadores, la conciencia de entender que significa la ausencia de uno o más de ellos y entonces orientarnos a buscar soluciones integrales en donde es necesaria la cooperación, no solo en un ámbito interdisciplinario, sino de participación real de las personas.

 

Datos del autor:

Carpeta en linea

 

Pagina de Acohua «Todos entran» 

 

(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban

 

Parece paradójico que un concepto que se concibe a partir de la buscar minimizar y erradicar las barreras físicas y virtuales, tenga que lidiar con muchas otras barreras antes, para poder validarse. El término accesible indica precisamente la necesidad histórica de brindar acceso a las personas con discapacidad a la ciudad, sus espacios públicos y privados; aunque con el paso del tiempo y la práctica, ha surgido la obviedad de que no basta con tan solo brindar “acceso” sino que así como el espacio es continuo, las personas con discapacidad como todas las personas requieren gozar de esa continuidad; es por ello que el concepto de diseño universal siempre parecerá más apropiado que solo accesible. Sin embargo, ambos conceptos en lugar de pelearse o sobreponerse el uno al otro, han sabido complementarse en la búsqueda del derecho que tienen las personas con discapacidad a hacer uso de su espacio. Las nociones de diseño universal y accesibilidad han denunciado las soluciones que no contemplan a todas las personas, y han demandado cambios; y como todos los cambios, estos han tenido una evolución y aprendizaje que han sido observados por gran parte de los actores
(diseñadores, constructores, académicos, etc.) de manera pasiva, ocasionando la formación de prejuicios casi inamovibles sobre el tema. Parecería razonable pensar y decir que el tiempo le ha dado la justa ventaja al diseño universal y a la accesibilidad, y si: los aciertos, avances, y esfuerzos; han fortalecido el concepto y hoy tenemos ciudades que demuestran que es ser casi 100% accesibles como Kioto o Ámsterdam.

Detalle de una estación en Kioto, Japón, se aprecia pavimento táctil guía y advertencia, un barandal apropiado, con una placa con indicaciones en contraste adecuado: kanjis, ingles, pictogramas, y braille. Fotografía del Arq. C. J. Walsh

Detalle de una estación en Kioto, Japón, se aprecia pavimento táctil guía y advertencia, un barandal apropiado, con una placa con indicaciones en contraste adecuado: kanjis, ingles, pictogramas, y braille. Fotografía del Arq. C. J. Walsh

 

Y sin embargo, también el tiempo ha dejado cicatrices en el tema, las malas prácticas y sus desaciertos, las malas inversiones y la publicidad política detrás de ella junto con sus trabajos excesivos que no resuelven la problemática, es a lo que se enfrenta realmente la accesibilidad y el diseño universal hoy en día; y cabe mencionar que es esto lo que fortalece la noción de los detractores del tema que lo revisan con las estadísticas que están a la vista.
Malas prácticas y sus desaciertos
Las malas prácticas son aquellas en donde no se entiende de fondo que se está haciendo y porque se está haciendo, por ejemplo en la siguiente fotografía se propone una rampa que a pesar de que tiene una pendiente adecuada, termina aproximadamente 10cms por encima del nivel de la calle, en un peralte, si se entendiera porque se necesita una rampa no se dejaría ni un centímetro entre el arranque de la rampa y el nivel de calle; este no es un ejemplo aislado, ocurre en varias esquinas de nuestras ciudades, y demeritan la popularidad de la necesidad de tener rampas en nuestras banquetas.

Rampa en esquina de Av. México con Calle Bruselas, Coyoacán, Ciudad de México. Fotografía Arq. Esteban Baez

Rampa en esquina de Av. México con Calle Bruselas, Coyoacán, Ciudad de México. Fotografía Arq. Esteban Baez

 

Otra mala práctica que provoca desaciertos, es la mala propuesta de cajones de estacionamiento de uso exclusivo, un cajón de uso exclusivo requiere de medidas especificas que permitan el desarrollo de un pasillo en donde se pueda circular y que una persona con discapacidad pueda transferirse del asiento de su automóvil a su silla de ruedas y viceversa, este pasillo debe estar directamente conectado a una rampa o a un nivel de circulación peatonal que lo lleve al local o lugar a donde la persona se dirige; si el cajón no cumple con estas características no es accesible. Cabe decir que la accesibilidad busca propuestas para todos, pero el caso de los cajones de estacionamientos es particular, si tiene un uso específico, tiene una logística de uso; es decir si se trata de un uso exclusivo.

Cajones de uso “exclusivo”, en donde no se respeta exclusividad, uno de los cajones está ocupado por un contenedor de basura (al fondo), se pueden apreciar señalamientos no fijos, los cajones no cuentan con las dimensiones recomendadas, ni se encuentran en la ubicación más adecuada en el inmueble de Av. Reforma, Cuauhtémoc, Ciudad de México (se mantiene el anonimato de la empresa pues se estaba realizando diagnostico de accesibilidad para mejorar sus condiciones de inclusión laboral. Fotografía Arq. Esteban Baez

Cajones de uso “exclusivo”, en donde no se respeta exclusividad, uno de los cajones está ocupado por un contenedor de basura (al fondo), se pueden apreciar señalamientos no fijos, los cajones no cuentan con las dimensiones recomendadas, ni se encuentran en la ubicación más adecuada en el inmueble de Av. Reforma, Cuauhtémoc, Ciudad de México (se mantiene el anonimato de la empresa pues se estaba realizando diagnostico de accesibilidad para mejorar sus condiciones de inclusión laboral. Fotografía Arq. Esteban Baez

Malas inversiones y publicidad política.
No hay quizá peor mancuerna que una mala inversión y su publicidad política, y cuando se involucra supuestamente a la accesibilidad, la única que pierde es la accesibilidad.
Todo comienza con un “Disculpe las molestias, estamos trabajos por ti”, sus discursos políticos, sobre beneficios para tratar de convencer de que los embotellamientos, las calles cerradas, el caminar apretados en los tramos permitidos, valdrán la pena.
Un caso hoy, es la Av. 16 de Septiembre en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

Parte de la publicidad política alrededor de la obra terminada, el corredor semipeatonal 16 de septiembre. imagen

Parte de la publicidad política alrededor de la obra terminada, el corredor semipeatonal 16 de septiembre. imagen

 

Sin embargo todo termina en un discurso y propaganda política, que no se vive tan bien como parece lucir, hoy la avenida 16 de septiembre, aunque es totalmente plana, está delimitada tan solo y tan solo visualmente, con esto parece condicionarse al peatón a no tener discapacidad visual, quizás de ahí viene el término “semipeatonal”; la cereza en el pastel son sus cruces con las calles Simón Bolívar e Isabel la Católica en donde se nota más lo lejos que esta el discurso político con lo que sucede en realidad.

Video 16 de Septiembre Semipeatonal

 

 

 

:::
Una de los argumentos preferidos de los detractores de los esfuerzos por una ciudad para todos, es decir una ciudad basada en los principios del diseño universal y la accesibilidad, es que los cambios que se buscan son excesivos en comparación a la población que se busca satisfacer, es decir, preguntan con seriedad, ¿Realmente cuantas personas con discapacidad hay en México y en el mundo para pensar que esta inversión vale la pena?
No es exagerado pensar que para muchos de ellos los cambios que busca la accesibilidad es una especie de invasión a la ciudad, a la manera de proponer los espacios, y a la forma de ejercer la profesión del diseño, la arquitectura y la construcción. Y son en gran medida las malas propuestas de accesibilidad las que fortalecen estos argumentos, pues a pesar de que nuestras ciudades ya cuentan con “rampas”, cientos de cajones “exclusivos”, baños “adaptados” (que no mencionamos aquí esta vez), corredores peatonales pensados “para” las personas con discapacidad, dicen: “no se ven personas con discapacidad que los usen”; y ciertamente, no los usan, porque no son funcionales.
En la medida en que se propaguen las buenas propuestas de accesibilidad como un estándar de diseño, arquitectura y construcción, entonces veremos una real inclusión de las personas con discapacidad. Y entenderemos mejor que estas malas propuestas de accesibilidad de hoy no son un intento de pocas personas con discapacidad de adueñarse de todo el espacio, sino la mala ejecución de pocos arquitectos por adueñarse todo un mercado. 

 

 

Datos del autor:

 

Carpeta en linea

 

Pagina de Acohua «Todos entran» 

 

(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban

 

Como arquitecta concebir la palabra como un construcción de algo, va más allá de sólo pretender superponer piedras y revestir muros, de posicionar países como marcas de prestigio constructivo, la competencia de los egos marcados por esta enseñanza nos ha demostrado solamente que se trata de ganarle terreno al contrario, de demostrar que la jerarquía sin duda no tiene límites, a pesar que transgredir esos límites vayan poco a poco a terminar con ese terreno fértil en el que estamos parados. 

Para mí la arquitectura y su vasto campo es una herramienta que debe emplearse para equilibrar la balanza, la arquitectura sin duda debe contener la firmeza, la utilidad y la belleza que mencionara vitruvio pero no atacando los medios naturales con los que se convive, ya que se cree erróneamente que podemos contra la naturaleza.

Les dejo aquí un poco de eso que podemos hacer no sólo como arquitectos si no como humanos como dice Mike para salvarnos el trasero.

 

 

 

Datos del autor:

tarjeta Arq yolanda

 

amazonas2

Un arbol no solo es una pequeña parte.

Usualmente encontramos imágenes en contra de la tala de arboles, del maltrato a los bosques, áreas protegidas entre otros, y usualmente nos dicen que es simplemente para el oxigeno, pero realmente hay mas de fondo.

En números, para que una persona tenga el oxigeno suficiente necesita aproximadamente 22 arboles tomando en cuenta que somos según números de la ONU 7.000.000.000 de personas aproximadamente, este dato no es exacto ya que los países no están obligados a realizar un conteo de su población, existen las comunidades marginadas entre otros así que este dato puede ser mayor.

Si consideramos esta información a nivel mundial necesitaríamos 154 000 000 000 de arboles serian lo que se necesitan para que los seres humanos sobrevivamos de manera mas o menos positiva, falta sumar a esto los arboles que se necesitarían nuestros animales.

La pregunta que a veces nos hacemos se refiere a cuánto oxígeno produce un árbol al día, pues bueno, si consideramos que se requieren 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día. 0,41 hectáreas con árboles (1 hectárea equivale a 10.000 metros cuadrados, digamos una manzana urbana), produce suficiente oxígeno al día para 18 personas, aproximadamente.

Científicos han demostrado que cuantos menos árboles existen, menos lluvias se producen. Un grupo de científicos australianos ha demostrado que la deforestación a lo largo del río Amazonas, en Sudamérica, está disminuyendo la caída de lluvias y causando cambios climáticos en la región.

Un estudio en el Amazonas halló que la pérdida de forestación implicaba que cada vez llegaba menos agua evaporada a la atmósfera, lo que genera menos precipitaciones, dijo Ann Henderson-Sellers, directora de medio ambiente de la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear.

Un aspecto clave del estudio fue determinar el ciclo de una versión molecular pesada del agua común del Amazonas que se evapora más fácilmente a través de las plantas que a través de lagos o ríos.

El agua que los hogares reciben está compuesta por dos átomos «regulares» de hidrógeno y un átomo «regular» de oxígeno, pero en algunas moléculas de agua el segundo átomo de hidrógeno es reemplazado por una versión más pesada llamada deuterio, explicó la científica. «Las plantas transpiran las moléculas de agua y las elevan nuevamente dentro del aire, sin discriminar entre moléculas regulares o pesadas», dijo a Reuters Henderson-Sellers. La clave del estudio fue descubrir que había habido una reducción en las precipitaciones de agua de molécula pesada desde la década de los años 70 en la región.

Henderson-Sellers indicó que la única explicación para esa reducción era que el agua de moléculas pesadas no volvía a la atmósfera para caer en forma de lluvia debido a la menor vegetación, poniendo de manifiesto la relación entre deforestación y la caída de lluvia.

«Los árboles juegan un papel fundamental en el movimiento de las moléculas pesadas de agua a través del ciclo. Esta es la primera demostración de que la forestación tiene un efecto a observar en la caída de lluvia», dijo la científica.

 El Amazonas es el segundo río más largo del mundo con una longitud de 6.400 kilómetros y tiene un caudal mayor al de cualquier otro, liberando 6,5 millones de pies cúbicos por segundo en la temporada de lluvias. El río es responsable de un quinto del volumen total de agua que llega a los océanos del mundo. El área del Amazonas cubre 2,3 millones de kilómetros cuadrados y ha sido calificada de «los pulmones de la Tierra» por grupos ecologistas.

Por tal motivo no solo se trata de plantar arboles sino de cuidar los que ya existen y que están en edad de proveernos del oxigeno que necesitamos, e insistir en que los gobiernos contemplen políticas publicas que ayuden a la creación de espacios y al mantenimiento de los espacios verdes existentes.

tarjeta Beatríz García

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad 

Hoy vemos a la discapacidad, o tratamos de verlo en conjunto, desde el modelo social que está perfectamente sustentado en esta definición de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, en donde no se define a la discapacidad como una característica aislada y solitaria de la persona, sino que se hace hincapié en las barreras que surgen en la interacción de la persona y su contexto.

Video: Discapacidad, evolución del modelo

Esta nueva forma de entender la discapacidad nos hace plantearnos hoy más que nunca el hecho de que la ciudad está incompleta. Pero ¿Es acaso incorrecto que así sea?
Dice François Ascher en su texto los nuevos principios del urbanismo que “las formas de las ciudades reflejan las lógicas de las sociedades que acogen” y no es acaso parte de la naturaleza del ser humano buscar reinventarse a si mismo constantemente.
Es entonces que partiendo del modelo social de la discapacidad, tenemos un nuevo actor en el entendimiento de la discapacidad misma, la ciudad.
En el artículo 1ro de la constitución mexicana se señala lo siguiente:

“En los estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta constitución y en los tratados de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los caso y bajo las condiciones que esta constitución establece.
(…)
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Si analizamos estos dos párrafos del artículo 1ro de la constitución, nos encontramos con que:
Primero: “todas las personas gozaran de todos los derechos humanos reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte”; México no solo ratificó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, sino que fue uno de sus principales promotores. Y esta Convención señala en su artículo 9:

“Para que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente los países Garantizarán el acceso a todos los lugares: edificios, escuelas, hospitales, viviendas. También a los lugares de trabajo y a las calles (…) Garantizarán que la información llegue a todas las personas”

Y segundo: “Queda prohibida toda discriminación (…) que atenten contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” y es aquí donde debemos empezar a entender que cuando nuestra ciudad no permite la plena inclusión de todas las personas, las está discriminando.
Y entender entonces, el papel de la visión que tiene la accesibilidad y el diseño universal para armar este gran rompecabezas que es la ciudad para buscar impulsar una ciudad que aprenda de nosotros, los seres humanos en nuestra diversidad, que se repiense para nosotros y se reconstruya por nosotros. Cabe señalar, nuevamente, que accesible no es exclusivo, es universal, nosotros somos todos, no un nicho de la población.
No hay duda, la accesibilidad llego para quedarse, se está haciendo un lugar en la ciudad; y aunque se trate de una transformación lenta y de muchos tropiezos, la intención de una ciudad que se empiece a sentir más completa para cada persona, está planteada ya en el concreto y asfalto de nuestras urbes.
Cabría la pregunta:

¿Cuál es esa última pieza del rompecabezas de la ciudad?
La experiencia humana; ninguna ciudad es válida si no es apreciada, experimentada, criticada o disfrutada por la persona. Y es en esa experiencia humana en donde encontramos el único argumento válido de una ciudad.

 

Datos del autor

 

Carpeta en linea

 

Pagina de Acohua «Todos entran» 

 

(accesibilidad arquitectonica)

tarjeta Arq. Esteban

 

 

Morir, esta palabra por si sola, posee diversos significados y acarrea distintas reacciones, entre ellas el miedo, la incertidumbre, meditación etc., pero ¿realmente la muerte debe infundirnos  zozobra?, si algo tenemos seguro al llegar a este mundo, es precisamente eso, la muerte. Podemos andar por la vida tratando de evadirla, sin embargo no podemos engañarla. 

Cuántos de nosotros, hemos presenciado o hemos tenido pérdidas familiares, de amistad y de complicidad, incluyamos a nuestras mascotas ya que también llegan a formar parte de nosotros, y sentimos que algo ya no estará jamás, en este sentido los Mayas tienen la firme creencia, que  la muerte no era un destino final, sino que «tienen la noción del devenir constante, por ello, hay fases de destrucción y fases de creación”.

Fases que son cumplidas, ciclos que se repiten a diario, el nacer, crecer, reproducirse para dejar huella y morir, pero esto debería de ir más allá, como el morir y continuar dando vida, reintegrarte a la tierra y honrarla. A esto se aúna la forma en cómo nuestros restos son depositados para el llamado «descanso eterno», las religiones divergen en este tema ya que su fundamento de vida posee distinciones, que son respetables.

Pero a medida que el tiempo avanza se consideran métodos que en la antigüedad eran impensables, indignos, verdaderas irreverencias dignas del infierno mismo, me refiero a la cremación, la transformación del cuerpo en cenizas mediante el uso del fuego. Si lo vemos desde un aspecto más frío, este método resulta práctico al momento de su traslado, con el uso y costumbre de éste se han desarrollado tradiciones, cómo el verter las cenizas del ser querido al mar o en una acción poética lanzarlas al viento.

Empero el planeta que ahora vivimos, el que hemos transformado con el consumismo vorágine, al que debemos frenar para que la fase de destrucción tan temida no llegue, merece contemplar en cierta medida la proliferación de la cremación.

La construcción masiva de edificios, de espacios no planeados para este momento, han dejado al margen un minúsculo espacio para depositar los restos de quienes nos acompañaron y para nosotros mismos descansar,y es lo que plantea de cierto modo la empresa Limbo, nos invita a formar parte de la diferencia y apostar por recuperar la salud de nuestro planeta, mediante sus urnas 100% orgánicas, en las que optan por el uso de materiales que al contacto con el agua y la tierra húmeda se desintegren permitiendo así que nuestro ser querido forme parte del planeta y así disminuir el uso de las cajas convencionales de metal o maderas plásticas las cuales demoran años en desaparecer, mientras que sus productos ofrecen la ventaja que en el transcurso de una hora, el material se desintegra, así mismo ofrecen  el plus de poder insertarle un árbol o planta, a la que puedes mantener viva al igual que el recuerdo de tu ser querido y aportar al planeta una vida más, que será tu responsabilidad preservar si así lo decides.

 

Datos el autor:

tarjeta Arq yolanda

La iniciativa Masdar, una empresa creada para desarrollar energía limpia y sostenible en Abu Dhabi, pondrá en marcha la ciudad Masdar, la primera ciudad libre de carbono del mundo. El proyecto incluye planes para empezar a construir una ciudad con emisiones de carbono cero y residuos cero; a largo plazo, el proyecto albergará a 50.000 personas. El sistema de generación de energía por paneles solares y la refrigeración procederá de torres eólicas ningún edificio superará las cinco plantas de altura; y la ciudad estará orientada de noreste a suroeste para obtener un equilibrio óptimo de luz solar y sombra, condiciones que permitan desarrollar un microclima.

 

 

Es nuestro deber replantearnos si las películas dónde el futuro nos alcanza es la realidad que queremos vivir, o hacer algo que vire nuestro barco a punto de chocar hacia una dirección más placentera y respetuosa con todos los que habitamos este planeta.

Sitio oficial: Masdar

 

Datos del autor:

tarjeta Arq yolanda