Archivos para las entradas con etiqueta: Arq Ángel Esteban

Parece paradójico que un concepto que se concibe a partir de la buscar minimizar y erradicar las barreras físicas y virtuales, tenga que lidiar con muchas otras barreras antes, para poder validarse. El término accesible indica precisamente la necesidad histórica de brindar acceso a las personas con discapacidad a la ciudad, sus espacios públicos y privados; aunque con el paso del tiempo y la práctica, ha surgido la obviedad de que no basta con tan solo brindar “acceso” sino que así como el espacio es continuo, las personas con discapacidad como todas las personas requieren gozar de esa continuidad; es por ello que el concepto de diseño universal siempre parecerá más apropiado que solo accesible. Sin embargo, ambos conceptos en lugar de pelearse o sobreponerse el uno al otro, han sabido complementarse en la búsqueda del derecho que tienen las personas con discapacidad a hacer uso de su espacio. Las nociones de diseño universal y accesibilidad han denunciado las soluciones que no contemplan a todas las personas, y han demandado cambios; y como todos los cambios, estos han tenido una evolución y aprendizaje que han sido observados por gran parte de los actores
(diseñadores, constructores, académicos, etc.) de manera pasiva, ocasionando la formación de prejuicios casi inamovibles sobre el tema. Parecería razonable pensar y decir que el tiempo le ha dado la justa ventaja al diseño universal y a la accesibilidad, y si: los aciertos, avances, y esfuerzos; han fortalecido el concepto y hoy tenemos ciudades que demuestran que es ser casi 100% accesibles como Kioto o Ámsterdam.

Detalle de una estación en Kioto, Japón, se aprecia pavimento táctil guía y advertencia, un barandal apropiado, con una placa con indicaciones en contraste adecuado: kanjis, ingles, pictogramas, y braille. Fotografía del Arq. C. J. Walsh

Detalle de una estación en Kioto, Japón, se aprecia pavimento táctil guía y advertencia, un barandal apropiado, con una placa con indicaciones en contraste adecuado: kanjis, ingles, pictogramas, y braille. Fotografía del Arq. C. J. Walsh

 

Y sin embargo, también el tiempo ha dejado cicatrices en el tema, las malas prácticas y sus desaciertos, las malas inversiones y la publicidad política detrás de ella junto con sus trabajos excesivos que no resuelven la problemática, es a lo que se enfrenta realmente la accesibilidad y el diseño universal hoy en día; y cabe mencionar que es esto lo que fortalece la noción de los detractores del tema que lo revisan con las estadísticas que están a la vista.
Malas prácticas y sus desaciertos
Las malas prácticas son aquellas en donde no se entiende de fondo que se está haciendo y porque se está haciendo, por ejemplo en la siguiente fotografía se propone una rampa que a pesar de que tiene una pendiente adecuada, termina aproximadamente 10cms por encima del nivel de la calle, en un peralte, si se entendiera porque se necesita una rampa no se dejaría ni un centímetro entre el arranque de la rampa y el nivel de calle; este no es un ejemplo aislado, ocurre en varias esquinas de nuestras ciudades, y demeritan la popularidad de la necesidad de tener rampas en nuestras banquetas.

Rampa en esquina de Av. México con Calle Bruselas, Coyoacán, Ciudad de México. Fotografía Arq. Esteban Baez

Rampa en esquina de Av. México con Calle Bruselas, Coyoacán, Ciudad de México. Fotografía Arq. Esteban Baez

 

Otra mala práctica que provoca desaciertos, es la mala propuesta de cajones de estacionamiento de uso exclusivo, un cajón de uso exclusivo requiere de medidas especificas que permitan el desarrollo de un pasillo en donde se pueda circular y que una persona con discapacidad pueda transferirse del asiento de su automóvil a su silla de ruedas y viceversa, este pasillo debe estar directamente conectado a una rampa o a un nivel de circulación peatonal que lo lleve al local o lugar a donde la persona se dirige; si el cajón no cumple con estas características no es accesible. Cabe decir que la accesibilidad busca propuestas para todos, pero el caso de los cajones de estacionamientos es particular, si tiene un uso específico, tiene una logística de uso; es decir si se trata de un uso exclusivo.

Cajones de uso “exclusivo”, en donde no se respeta exclusividad, uno de los cajones está ocupado por un contenedor de basura (al fondo), se pueden apreciar señalamientos no fijos, los cajones no cuentan con las dimensiones recomendadas, ni se encuentran en la ubicación más adecuada en el inmueble de Av. Reforma, Cuauhtémoc, Ciudad de México (se mantiene el anonimato de la empresa pues se estaba realizando diagnostico de accesibilidad para mejorar sus condiciones de inclusión laboral. Fotografía Arq. Esteban Baez

Cajones de uso “exclusivo”, en donde no se respeta exclusividad, uno de los cajones está ocupado por un contenedor de basura (al fondo), se pueden apreciar señalamientos no fijos, los cajones no cuentan con las dimensiones recomendadas, ni se encuentran en la ubicación más adecuada en el inmueble de Av. Reforma, Cuauhtémoc, Ciudad de México (se mantiene el anonimato de la empresa pues se estaba realizando diagnostico de accesibilidad para mejorar sus condiciones de inclusión laboral. Fotografía Arq. Esteban Baez

Malas inversiones y publicidad política.
No hay quizá peor mancuerna que una mala inversión y su publicidad política, y cuando se involucra supuestamente a la accesibilidad, la única que pierde es la accesibilidad.
Todo comienza con un “Disculpe las molestias, estamos trabajos por ti”, sus discursos políticos, sobre beneficios para tratar de convencer de que los embotellamientos, las calles cerradas, el caminar apretados en los tramos permitidos, valdrán la pena.
Un caso hoy, es la Av. 16 de Septiembre en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

Parte de la publicidad política alrededor de la obra terminada, el corredor semipeatonal 16 de septiembre. imagen

Parte de la publicidad política alrededor de la obra terminada, el corredor semipeatonal 16 de septiembre. imagen

 

Sin embargo todo termina en un discurso y propaganda política, que no se vive tan bien como parece lucir, hoy la avenida 16 de septiembre, aunque es totalmente plana, está delimitada tan solo y tan solo visualmente, con esto parece condicionarse al peatón a no tener discapacidad visual, quizás de ahí viene el término “semipeatonal”; la cereza en el pastel son sus cruces con las calles Simón Bolívar e Isabel la Católica en donde se nota más lo lejos que esta el discurso político con lo que sucede en realidad.

Video 16 de Septiembre Semipeatonal

 

 

 

:::
Una de los argumentos preferidos de los detractores de los esfuerzos por una ciudad para todos, es decir una ciudad basada en los principios del diseño universal y la accesibilidad, es que los cambios que se buscan son excesivos en comparación a la población que se busca satisfacer, es decir, preguntan con seriedad, ¿Realmente cuantas personas con discapacidad hay en México y en el mundo para pensar que esta inversión vale la pena?
No es exagerado pensar que para muchos de ellos los cambios que busca la accesibilidad es una especie de invasión a la ciudad, a la manera de proponer los espacios, y a la forma de ejercer la profesión del diseño, la arquitectura y la construcción. Y son en gran medida las malas propuestas de accesibilidad las que fortalecen estos argumentos, pues a pesar de que nuestras ciudades ya cuentan con “rampas”, cientos de cajones “exclusivos”, baños “adaptados” (que no mencionamos aquí esta vez), corredores peatonales pensados “para” las personas con discapacidad, dicen: “no se ven personas con discapacidad que los usen”; y ciertamente, no los usan, porque no son funcionales.
En la medida en que se propaguen las buenas propuestas de accesibilidad como un estándar de diseño, arquitectura y construcción, entonces veremos una real inclusión de las personas con discapacidad. Y entenderemos mejor que estas malas propuestas de accesibilidad de hoy no son un intento de pocas personas con discapacidad de adueñarse de todo el espacio, sino la mala ejecución de pocos arquitectos por adueñarse todo un mercado. 

 

 

Datos del autor:

 

Carpeta en linea

 

Pagina de Acohua «Todos entran» 

 

(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban

 

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad 

Hoy vemos a la discapacidad, o tratamos de verlo en conjunto, desde el modelo social que está perfectamente sustentado en esta definición de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, en donde no se define a la discapacidad como una característica aislada y solitaria de la persona, sino que se hace hincapié en las barreras que surgen en la interacción de la persona y su contexto.

Video: Discapacidad, evolución del modelo

Esta nueva forma de entender la discapacidad nos hace plantearnos hoy más que nunca el hecho de que la ciudad está incompleta. Pero ¿Es acaso incorrecto que así sea?
Dice François Ascher en su texto los nuevos principios del urbanismo que “las formas de las ciudades reflejan las lógicas de las sociedades que acogen” y no es acaso parte de la naturaleza del ser humano buscar reinventarse a si mismo constantemente.
Es entonces que partiendo del modelo social de la discapacidad, tenemos un nuevo actor en el entendimiento de la discapacidad misma, la ciudad.
En el artículo 1ro de la constitución mexicana se señala lo siguiente:

“En los estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta constitución y en los tratados de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los caso y bajo las condiciones que esta constitución establece.
(…)
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Si analizamos estos dos párrafos del artículo 1ro de la constitución, nos encontramos con que:
Primero: “todas las personas gozaran de todos los derechos humanos reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte”; México no solo ratificó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, sino que fue uno de sus principales promotores. Y esta Convención señala en su artículo 9:

“Para que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente los países Garantizarán el acceso a todos los lugares: edificios, escuelas, hospitales, viviendas. También a los lugares de trabajo y a las calles (…) Garantizarán que la información llegue a todas las personas”

Y segundo: “Queda prohibida toda discriminación (…) que atenten contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” y es aquí donde debemos empezar a entender que cuando nuestra ciudad no permite la plena inclusión de todas las personas, las está discriminando.
Y entender entonces, el papel de la visión que tiene la accesibilidad y el diseño universal para armar este gran rompecabezas que es la ciudad para buscar impulsar una ciudad que aprenda de nosotros, los seres humanos en nuestra diversidad, que se repiense para nosotros y se reconstruya por nosotros. Cabe señalar, nuevamente, que accesible no es exclusivo, es universal, nosotros somos todos, no un nicho de la población.
No hay duda, la accesibilidad llego para quedarse, se está haciendo un lugar en la ciudad; y aunque se trate de una transformación lenta y de muchos tropiezos, la intención de una ciudad que se empiece a sentir más completa para cada persona, está planteada ya en el concreto y asfalto de nuestras urbes.
Cabría la pregunta:

¿Cuál es esa última pieza del rompecabezas de la ciudad?
La experiencia humana; ninguna ciudad es válida si no es apreciada, experimentada, criticada o disfrutada por la persona. Y es en esa experiencia humana en donde encontramos el único argumento válido de una ciudad.

 

Datos del autor

 

Carpeta en linea

 

Pagina de Acohua «Todos entran» 

 

(accesibilidad arquitectonica)

tarjeta Arq. Esteban

 

 

Nuestro recorrido en esta ocasión inicia deteniéndonos en el busto de quien coloco el primer árbol de este proyecto que lleva ya más de un siglo con nosotros; El Ing. Miguel Ángel de Quevedo, quien fuera el Secretario de Agricultura de la Ciudad de México en varias ocasiones y en varios de los gobiernos que abarco su vida laboral, se ganó el nombre de “El apóstol del árbol” pues en una de sus gestiones logró incrementar en tan solo 10 años las áreas verdes planeadas de la ciudad un 800%.

 

© Acohua “Todos Entran”

© Acohua “Todos Entran”

 

Busto del Ing. Miguel Ángel de Quevedo en el Acceso 1 de los Viveros de Coyoacán

 

Pero fue en 1901 que Quevedo donó a la ciudad una de sus hectáreas en Panzacola con la intención de volverlo un vivero, tras varias visitas de figuras públicas logro que el entonces Presidente Porfirio Díaz visitara el proyecto, quien al quedar maravillado con el avance y la intención que se buscaba decidió que la hectárea recibiera apoyo directo del gobierno, convirtiéndolo así en el primer vivero forestal mexicano. Sin embargo Los viveros de Coyoacán no alcanzaron la superficie que hoy conocemos sino hasta 1934, y abrió sus puertas al público hasta 1938 inaugurado por el presidente Lázaro Cárdenas, quien lo nombró Parque “El
Histórico Coyoacán”.

Miguel Ángel de Quevedo no solo logró un proyecto de 39 hectáreas, sino que tuvo la audacia de lograr un proyecto de esta magnitud a pesar de los cambios violentos que se dieron en el país desde los últimos años del gobierno de Porfirio Díaz, La Revolución y hasta Lázaro Cárdenas. Los Viveros son un ejemplo digno de un trabajo sucesivo de varios gobiernos, algo que hoy en día no se acostumbra hacer en el país.

¿Cómo llegar?

Los viveros cuentan con una estación de metro con la cual comparten su nombre, sin embargo esta carece de elementos primordiales de accesibilidad para personas con discapacidad motriz; siendo la implementación de salva escaleras la solución más viable; como ventaja, para personas de la tercera edad cuentan con escaleras eléctricas tanto para subir y bajar el tramo más largo del recorrido vertical.

La opción más viable es llegar en coche por las puertas en Av. México (Acceso 3) y en Melchor Ocampo (Acceso 4) que son accesibles.

¿Cómo los recorro?

Los cinco accesos de los viveros llevan directamente al circuito perimetral de atletismo, una pista de un poco mas de 2km, ideal para quienes disfrutan de correr, trotar o caminatas de grandes distancias, a lo largo de toda la pista están distribuidos los servicios del parque, como los sanitarios, vigilancia, orientación; y debidamente indicadas a lo largo de todo el recorrido se encuentran las calles o senderos internos de los viveros.

 

viveros 2

Imagen en alta resolución

La superficie de la pista y los senderos es tierra compactada, lo cual puede dificultar la circulación de algunos tipos de sillas de ruedas, sin embargo es cotidiano ver a personas en sillas de ruedas que lo visitan y familias que vienen con carriolas a pasear o correr con ellas.

¿Qué hay de interés?

La popularidad de los viveros de Coyoacán hoy en día se debe a su excelente pista de trote, donde es común encontrar a personas de la tercera edad en caminatas para mantener una vida saludable, ya que a pesar de que la tierra compactada puede dificultar la circulación de algunos tipos de silla de ruedas, por sus características amortigua el impacto del peso en los tobillos de la persona lo que la hace una alternativa bastante ideal, saludable y efectiva para personas de edad avanzada, sobrepeso y obesidad; considerando la infinidad de pistas de concreto y/o adoquín que existen en la ciudad que pueden causar molestias en los tobillos de
muchas personas tras su uso; todo esto rodeado por el paisaje de los viveros, varias cuadras de plantación y cuidado de plantas.

 

© Acohua “Todos Entran”

© Acohua “Todos Entran”

 

Vista de un tramo de la pista, se pueden apreciar uno de los señalamientos de distancia recorrida, la calidad del suelo y el filtrado de la luz solar entre el follaje.

 

Y es el paisaje otra característica que sirve de excusa para que excursiones escolares visiten los viveros y pasen un día recreativo en contacto con la naturaleza y aprendan un poco sobre las actividades que se realizan en los viveros. Esta característica no pasa desapercibida en un ámbito más intimo y muchas familias aprovechan uno de sus días para recorrer los senderos
del parque y conocer la naturaleza.

Otra característica pensada para las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y personas que requieran de descansos cada cierto tramo, son las bancas de descanso distribuidas en el circuito de atletismo y en los senderos.

 

viveros 4

© Acohua “Todos Entran”

Una de las bancas de descanso en el circuito de atletismo, en la esquina izquierda inferior se puede apreciar el paso a través del puente encima de los canales de riego. 

 

En los senderos se encuentran distribuidas esculturas tanto de piedra y de madera, además en las cuadras que se forman entre estos senderos es común que se desarrollen actividades físicas en grupo, como artes marciales y yoga.

Así mismo, se cuenta con sanitarios accesibles a lado de la puerta por Av. México (Acceso 3)

:::

Ciertamente desde un enfoque estricto accesible en los viveros aun hay mucho por hacer, sin embargo, el parque se desarrolla todo en un nivel y tiene la capacidad de aislar, a quienes lo visitan, de el ritmo acelerado de la ciudad; los senderos están llenos de sensaciones y olor a tierra mojada y bosque mientras la luz del sol se filtra amenamente entre el follaje de los primeros árboles plantados en el lugar que tras casi un siglo hoy alcanzan una altura considerable. Y su mayor grandeza es el uso de sus espacios para lograr el equilibrio físico de las personas sin importar su condición, edad, sexo, y pasando por alto muchas discapacidades, los viveros de Coyoacán se ha vuelto un sitio lleno de personas que están dedicándose un momento de su día para estar en equilibrio con ellos mismos.

 

© Acohua “Todos Entran”

© Acohua “Todos Entran”

 

Altar a la salud en uno de los senderos de los Viveros de Coyoacán

 

En su placa se lee:

“A los que amamos la naturaleza y el ejercicio.
Damos gracias al Señor por permitirnos disfrutar de un nuevo día.
Ya que en nosotros consiste encontrar nuestra salud y armonía.

Corredores 1993.”

Datos del autor

Carpeta en linea
Pagina de Acohua «Todos entran» 
(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban

“-Hm, ¿cansado? No, no estoy cansado. No me canso fácilmente. Y no tengo la costumbre de sentarme. No soy muy, hm, plegadizo. Pero mirad, el sol se está yendo, en efecto. Dejemos este… ¿habéis dicho cómo lo llamáis?

-¿Colina? -sugirió Pippin-. ¿Comisa? ¿Escalón? –sugirió Merry.

Bárbol repitió pensativo las palabras. -¡Colina! Sí, eso era. Pero es una palabra muy apresurada para algo que ha estado siempre aquí desde que se formó esta parte del mundo.”

El Señor de los Anillos –Las dos torres- J.R.R. Tolkien En la fantasía que Tolkien creo, los ents se toman su tiempo para hablar pues es la característica de su lengua incluir toda la historia de algo al mencionar su nombre, la palabra que usan para colina es “a-lalla-lalla-rumba-kamanda-lindor-burúme”

Nuestro conocimiento sobre un tema se puede definir en como lo resumimos en un nombre, al igual que el titulo de un libro o escrito, el encabezado de nuestras 1000 páginas de conocimiento sobre algo, delatan la postura de nuestras ideas sobre el tema.

En el estudio de nuestra propia naturaleza humana, así como en cualquier ciencia, hemos ocupado nuestra herramienta clasificadora de nombrar las cosas y sin embargo hemos aprendido a saltar el hecho de que como personas tenemos un nombre individual y con fines académicos hemos tomado el atajo de llamar a nuestro prójimo por sus características o diagnostico (o explicación de por qué no son normales como nosotros) sin reparar en que nada tiene de diferente a poner un apodo en la primaria.

“La muchacha que me hizo las últimas pruebas conversó delante de mí
con el otro. Hablaron como si yo fuera un mueble.

Es un problema edípico clarísimo, doctor. El niño tiene una inteligencia
muy por debajo de lo normal. Está sobreprotegido y es sumiso. Madre
castrante, tal vez escena primaria: fue a ver a esa señora a sabiendas
de que podría encontrarla con su amante.

Discúlpeme, Elisita, pero creo todo lo contrario: el chico es listísimo y
extraordinariamente precoz, tanto que a los quince años podría
convertirse en un perfecto idiota. La conducta atípica se debe a que
padece desprotección, rigor excesivo de ambos progenitores, agudos
sentimientos de inferioridad: Es, no lo olvide, de muy corta estatura para
su edad y resulta el último de los hermanos varones. Fíjese cómo se
identifica con las víctimas, con los animales y los árboles que no pueden
defenderse.

Anda en busca del afecto que no encuentra en la constelación familiar.
(…) vino hacia mí y dijo: Ya puedes irte, mano. Enviaremos el resultado
de los tests a tu papi.

“Las batallas en el desierto” José Emilio Pacheco
Fragmento durante el cual al personaje se le lleva al psiquiatra por haberle declarado su amor a
una mujer mayor.

Y sin embargo el nombrar es una herramienta humana, en el tema de la discapacidad, esta herramienta está en constante evolución. El ¿cómo se dice?, cuando es el término correcto, ha sido adoptado como una bandera de intereses comunes con la cual se pueden luchar por términos de igualdad en una sociedad que innegablemente ha demostrado ser incapaz de identificar su
propia humanidad en el prójimo.

“En 17 códigos civiles de la republica Mexicana se establecen la incapacidad, la locura, «el idiotismo», la «imbecilidad» como impedimentos para contraer matrimonio. En tabasco, su código civil maneja el concepto de «disminución o perturbación de la inteligencia»

Articulo “Ley obstaculiza su amor” 

El foco rojo de cómo decimos, se encuentra en la discriminación, y realmente es alarmante cuando nuestra legislación no solo habla en estos términos hoy en día, sino que además los utiliza para poner barreras legales en el desarrollo pleno de una persona.

Pero el ¿cómo se dice? también pone barreras en los beneficios, el siguiente fragmento, habla sobre el Certificado de Discapacidad, que dependiendo el país puede ayudar a la persona a usar los estacionamientos de uso exclusivo y no ser infraccionados, y algunos otros beneficios sociales que cada país considere en sus leyes.

Cuando iniciamos los trámites para lograr el Certificado de Minusvalía de mi hijo, recuerdo ver a mi marido cabecear contrariado sobre los formularios y cuestionar el empleo del término “minusvalía”. El departamento encargado de aquella gestión llevaba por nombre “Sección de Calificación y Valoración de Minusvalideces”. Era 2005 y ese mismo encabezado se repitió en diferentes trámites y renovaciones posteriores. Hubo que esperar al año 2011 para recibir el primer documento donde la palabra “Minusvalideces” apareciera sustituida por “Discapacidades”.

Articulo “El poder de las palabras” 

El foco verde de cómo decimos, es el promover la manera correcta de decirlo, miles de personas se dan a la tarea de usar las redes sociales como twitter para hacer conciencia:

 

Tuit publicado por Dis-capacidad.com el 24 de Enero 2014

Tuit publicado por Dis-capacidad.com el 24 de Enero 2014

Y entonces ¿Cómo se dice? ¿Cuál es el término correcto?

Aquí lo primero que debemos aterrizar es que no existe un término correcto, existen términos aceptados.

Así como la palabra minusvalía (no aceptada), se refiere al menos valor de lo referido; e incapacidad (no aceptada), se refiere a lo que no es capaz de hacer una persona; la palabra discapacidad (aceptada), se refiere a las capacidades que tiene disminuidas una persona o que carece de ellas y partiendo de esa etimología podemos entender que no es una palabra que tiene a todo el mundo
contento, pero es la palabra aceptada, por convenio, para englobar los propósitos, derechos y obligaciones de las personas.

No es aceptado referirse a una persona como “discapacitado(a)” a secas, porqué lo que se convino es anteponer la calidad humana de una persona antes de cualquiera de sus características; es decir el termino aceptado, es “Persona con discapacidad” y aquí ojo, no se acepta tampoco el término “persona discapacitada” pues ninguna característica debe competir con nuestra calidad de persona ni en orden, ni en magnitud.

Otros términos no aceptados son los diminutivos de cualquier característica humana o de la persona; una lucha constante de las personas con discapacidad y quienes trabajan y estudian en pro de la inclusión e igualdad de derechos es borrar el estigma que se tiene de las personas con discapacidad de verlos como eternos niños; entonces no se aceptan: cieguito (ni ciego), sordito (ni sordo), manquito (ni manco) mongolito (ni mongol) tontito (ni tonto), enanito (el termino aceptado es “persona de talla baja”) etc, etc, etc.

Dos términos que se popularizaron y de igual forma fueron abolidos pues
fueron entendidos como un paso atrás en el entendimiento de la naturaleza
humana, algunos al referirse a ellos inclusive hablaron de una burla que se
aceptaran momentáneamente estos términos:

El primero es “capacidades diferentes” las personas con discapacidad están conscientes de sus situaciones particulares y de la percepción heterogénea ante la sociedad, que un término de a entender que tienen otras capacidades y ellas los sacan de la definición normal de persona, puede hacer enojar a sobremanera a muchas personas.

El segundo termino viene ligado al anterior es: “especiales”; las personas con discapacidad no se sienten especiales en el uso que se le ha dado a la palabra, y en el tono que se le da a la palabra cuando se usa, son personas que han luchado por darse un lugar a pesar de las barreras a las que enfrentan y han sabido sobreponerse a las mismas dificultades diarias como cualquier persona sumando a su vida una discapacidad, y esta lucha no tiene nada que ver con que al final del día quieran que les pongan una estrella en la frente, sino el deseo de tener una vida plena y disfrutable, el mismo deseo de toda persona.

Regresemos a la palabra aceptada, “discapacidad”, la convención de naciones unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad acepta la palabra pero en convenio con los países firmantes, se busca alejarla de su etimología, y darle una nueva definición, en la que una discapacidad es el resultado de la interacción entre las individualidades de una persona y las barreras que
encuentre en el entorno. Es decir, la discapacidad busca solo definirse cuando una persona se enfrenta a una barrera y no por el hecho de tener x o y característica, es importante agregar, propia de la naturaleza humana.

La labor siempre pendiente es la concientización a la no discriminación con las palabras a través de fomentar el autorespeto y con ello el respeto del prójimo; una labor que no solo se da en el ámbito de la discapacidad, sino en el de todas las familias y aulas de clases.

Y no solo es una labor pendiente sino titánica, si reparamos en que hoy en día nuestras legislaciones siguen utilizando términos como “imbecilidad” e “idiotismo” para hablar de las personas con discapacidad intelectual.

Datos del autor:

Carpeta en linea
Pagina de Acohua «Todos entran» 
(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban

“(…)  La  conspiración  estalló  dentro  del  ejército  el  9  de  febrero  de  1913  con  el 
levantamiento de  varios sectores  de  la guarnición  de  la  capital que  liberaron a  los 
celebres preso Félix Díaz y Bernardo Reyes, fracasaron en su intento de tomar el Palacio 
Nacional ‐ Reyes cayó en la refriega‐ y se refugiaron en la ciudadela bajo el mando de 
Díaz para dar inicio así a la llamada decena trágica, diez días de una “falsa guerra» que 
desquició la capital, horrorizo a sus habitantes, probó la ineficacia del gobierno y dio el 
golpe final contra Madero. 
Trágico, desolador aspecto presentaba el Zócalo durante los días de la decena trágica. 
Frente al portal de mercaderes, sobre  la banqueta, hay varios  civiles muertos en el 
tiroteo;  mientras  soldados  de  línea  y  algunos  “rurales»  disparan  sus  armas.  La 
metrópoli vivió entonces horas de angustia y dolor.” 

Los infaustos Días 

la alameda

Imágenes del acervo fotográfico “De la Ciudadela de fuego a la ciudad de los libros” 

Ya hace poco más de un siglo de aquel episodio rojo en el centro histórico de la Ciudad de México  que  tuvo  como  principal personaje  al  inmueble terminado  de  construir  en 1807, conocido popularmente como La Ciudadela por su similitud a las fortalezas urbanas, fue en 1944 cuando se definió que la vocación del inmueble seria albergar la biblioteca de la Ciudad de México, ampliándole el titulo posteriormente a “José Vasconcelos” en honor a su primer director y fundador bajo la orden del entonces presidente Manuel A. Camacho.

Video “La Ciudadela: la cultura entre tabacos:

Por  supuesto  las  intervenciones  arquitectónicas  han  ido  de  la  mano  con  la  historia  del  inmueble, desde los imponentes paraguas del Arq. Abraham Zabludovsky hasta la más reciente que trajo consigo una peculiaridad, además de las nuevas propuestas estéticas y tecnológicas de la biblioteca, trajo propuestas integrales de accesibilidad. 

¿Cómo llegar? 
 
Mucho hemos mencionado a estas islas de accesibilidad en medio de la Ciudad de México, es decir, estos espacios que a pesar de 

contar con una excelente propuesta de accesibilidad, sus entornos no son tan accesibles; en el  caso de  la  ciudadela se  cuenta  con una estación de metrobus que cuentan con grandes ventajas de accesibilidad que se pierden un poco en los dos parques que la 

rodean, que pueden mejorar bastante en este aspecto. Ahora los parques cuentan  con  una  accesibilidad  accidental,  no  planeada, son transitables  pero  como  ya se menciono en estos espacios hay mucho trabajo que se podría hacer. 

 
¿Cómo la recorro? 
 
Debemos aterrizar el hecho de que La ciudadela, es una biblioteca, cuando entendemos eso, es cuando empezamos a sorprendernos con los alcances que tiene, el inmueble no presenta 
desniveles en su recorrido, además implementa una propuesta acertada de pavimento táctil 
guía  para  personas  con  discapacidad  visual,  que  además  esta mimetizado  con  el  piso  del 
inmueble, no salta a la vista. Una propuesta  contemporánea pues los recientes acuerdos y 
debates del tema indican que el color amarillo en el pavimento es irrelevante para mejorar su 
eficacia. 

Ⓒ Acohua Todos

Ⓒ Acohua Todos

Algunas de las implementaciones del pavimento táctil en la biblioteca

Ⓒ Acohua Todos

Ⓒ Acohua Todos

El recorrido del pavimento táctil orienta a las personas hacia los espacios de interés en la 
biblioteca.

¿Qué hay de interés? 
 
La última remodelación trajo  la elaboración de distintas salas o bibliotecas personales que además  de  proponer  toda  una  intención  estética  personalizada  y  en  honor  a  con quien comparten su nombre, exhiben algunos de los artículos personales de esos personajes de la talla de Carlos Monsiváis.  

Ⓒ Acohua Todos

Ⓒ Acohua Todos

Biblioteca Alí Chumacero

Además  la  biblioteca  ofrece  espacios  destinados  para  exposiciones  temporales    y  patios escultóricos, siendo de particular interés en este rubro el patio‐jardín con propuesta sensorial, 
es decir, una experiencia a través de los sentidos.

biblioteca sensorial

Ⓒ Acohua Todos

La biblioteca también promueve los espacios de estudio con una intención social, es decir con convivencia uno de ellos y el de mayor tamaño es el espacio que se desarrolla debajo de una de las cubiertas gigantes que propuso en su tiempo el Arq. Abraham Zabludovsky.

Ⓒ Acohua Todos

Ⓒ Acohua Todos

Área de estudio con enfoque a la convivencia bajo la sombra del Arq. Abraham 
Zabludovsky

Uno de los espacios disponibles en la biblioteca y de mayor interés para la accesibilidad por su propuesta  y  por supuesto  por su función  y  la  atención  que  ha  logrado,  es  la sala  para  la discapacidad visual; cuenta con varios tomos en formato braille además de una gran cantidad de audiolibros, se ofrece al usuario tecnología de lectura como escáneres inteligentes que tras visualizar la página pueden leerla al usuario, computadoras con el programa Jaws que vuelve posibilita  que  la  computadora  ofrezca  una  interface  parlante  y máquinas  para  escribir  en braille  entre muchas  otras tecnologías más,  la sala  ofrece  una  visita  guiada  explicando su función a las personas que no tengan una discapacidad visual pues su uso está destinada para ellos. Tampoco se permite fotografiaresta sala pero la disposición a que se conozca la sala es latente.

::: 
 
Hoy La ciudadela, La Ciudad de los libros, se ha alejado definitivamente de su pasado bélico, y 
se ha vuelto un espacio disfrutable no solo en el enfoque estricto de ser usado  como una biblioteca convencional,sino que es un espacio de estudio y de compartir cultura que además
es accesible.

Datos del autor:

tarjeta Arq. Esteban

“Me indico una zona grande y verde no muy lejos de la plaza. (Zócalo) -La Alameda. Por las tardes, las señoras llevan sus mejores vestidos de seda para pasear en sus carruajes y los hombres desfilan con garbo sobre sus mejores caballos hacia un lado y otro de la alameda. En ese lugar frecuentemente los hombres desenvainan la espada… El parque era agradable, un lugar con césped arboles y un bonito estanque, pero casi no mire a mi alrededor; tenia la vista fija en los hombres y las mujeres, en las miradas furtivas y tímidas, en las invitaciones no verbalizadas pero igualmente transmitidas, en las risas coquetas y en los resoplidos masculinos de los galanes y los caballos. -Los caballos de Don Julio están bien para tirar de un carruaje o trabajar con ganado, pero no podemos montar animales como esos en la Alameda. Todos se burlarían de nosotros; caminaremos, como si nuestros criados se hubieran quedado cuidando de nuestros caballos mientras nosotros estiramos las piernas. Quizá las señoritas no advertirán nuestra pobreza.”

Fragmento de “Sangre Azteca” (Gary Jennings – Junius Podrug) novela ubicada temporalmente en la consolidación de la Nueva España.

Sin duda la ciudad es el gran instrumento de la inclusión, una ciudad accesible permitirá dar el primer paso a la inclusión de las personas con discapacidad, que es el que ellas puedan participar activamente en la vida social, laboral y disfrute de su ciudad.

Una ciudad tan compleja y extensa como la Ciudad de México, está lejos de ser 100% accesible, pero existen entornos que en la transformación cotidiana propia de cualquier ciudad están logrando ser medianamente accesibles a veces sin proponérselo ó con una accesibilidad bastante bien lograda cuando fue planeada en una renovación.

Este ejercicio busca hacer un análisis de los lugares cotidianos de la Ciudad de México y de otras en cuanto me sea posible y puntualizar ¿Qué tan accesibles son? ¿Qué se podría mejorar? ¿Qué se puede rescatar? Todo esto con su respectivo auto aprendizaje y retroalimentación que el ejercicio vaya adquiriendo en su desarrollo.

¿Por qué empezar con la Alameda Central?

Quizá podemos señalar que existen infinidad de espacios arquitectónicos-urbanos más emblemáticos de la ciudad y del país, pero si analizamos nuestra cultura contemporánea justo cuando nació, la época de la nueva España, es decir, justo cuando las dos culturas madres que concibieron al mexicano contemporáneo se conocieron y se mezclaron, en tantos aspectos que fueron desde, el entorno familiar, el social, la convivencia de dos distintas razas, en donde la tolerancia de unos la intolerancia de los más hacia los otros; era el principal personaje que fue tejiendo las historias cotidianas; fue justo dentro de ese hervidero de choques en que se concibieron las mezclas a las que estamos tan acostumbrados hoy en día, aquello que identificamos como nuestra cultura, que surgió el primer espacio de convivencia social:La Alameda Central, el primer parque no solo de México, sino de toda América.

Vídeo Alameda Central de la ciudad de México, Turismo Cultural INAH

A través de sus cuatro siglos de existencia La Alameda ha contenido y observado el momento social y su evolución progresiva, esto lo podemos apreciar en el collage de personajes muy diversos, con algunos políticos inmiscuidos entre la multitud, del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda” de Diego Rivera(Imagen completa: http://www.blogodisea.com/wp-content/uploads/2011/05/Sueno-de-una-tarde-Dominical-en-la-Alameda-1947.jpg )

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen donde se rescata un poco de la diversidad plasmada por Diego Rivera en el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda” (1947) Imagen ⒸEsteban Baez

Actualmente en el extremo colindante al palacio de bellas artes se coloco una valla para proteger los trabajos pendientes de la última fase de remodelación del espacio, esta valla muestra una imagen renderizada donde se aprecia la intención de conservar la vocación de ser un contenedor de la diversidad, aunque la imagen ya deteriorada, está muy alejada de la riqueza del trabajo de Diego Rivera.

 

ⒸAcohua «Todos entran»

 

Imagen sobre la diversidad de usuarios en la nueva alameda y extremo colindante a bellas artes

Y es que hoy en día La Alameda puede seguir presumiendo de ser, además del parque más antiguo de América, un parque que sigue aprendiendo de la diversidad que contiene para adaptarse a las necesidades humanas y la eliminación de barreras en el progreso de las ideologías sociales.

La siguientes son unas de ventajas de accesibilidad y diversidad de uso que ofrece hoy en día la Alameda Central de la Ciudad de México.

¿Cómo llegar?


Existen diversas formas; La Alameda cuenta con dos estaciones de metro, un estacionamiento colindante, etc, etc; pero el transporte público que ofrece mayor accesibilidad y está al alcance del parque, es el Metrobus; un gran punto en contra de este medio, son las horas picos que dificultan el uso de los diversos elementos de accesibilidad que ofrece la estación y las unidades.

accesibilidad en la estación de metrobus Hidalgo

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen descriptiva de la accesibilidad en la estación de metrobus Hidalgo 

¿Cómo la recorro?


La traza de la Alameda se ha respetado a través de su proceso histórico, en ella se puede siempre observar un tramo de circulación peatonal; además de que a lo largo de él se generan áreas de descanso útiles para las personas de la tercera edad o quienes sufren de fatiga crónica y no pueden recorrer largas distancias. En la circulación perimetral se propuso el uso alterno como circuito de trote y es actualmente usado por muchas personas para correr diariamente sus 1250 metros de perímetro.

ⒸAcohua "Todos entran"

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen descriptiva de la accesibilidad en la circulación de La Alameda 

¿Cómo te conecta?

La Alameda central es un punto de reunión y paseo entre el centro histórico de la Ciudad de México, y otros puntos de interés de la ciudad como el monumento a la revolución y paseo de la reforma; La Alameda para conectar a todas las personas cuenta con rampas en sus banquetas, que además cuentan con rampas colindantes a las esquinas o banquetas con que conectan y de igual forma los camellones en la sección de cruce están rebajados a nivel de calle para permitir la continuidad de la circulación peatonal.

ⒸAcohua "Todos entran"

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen descriptiva de los cruces peatonales apoyados con rampas 

¿Qué hay de interés?

Infinidad de cosas, desde el hemiciclo a Juárez, hasta las fuentes dedicadas a los dioses griegos como Poseidón, Hermes y Afrodita; además de que cuenta con espacios escultóricos en las áreas verdes que cuentan con flores de cada estación, pero no se puede pasar por alto la intención social de este espacio, miles de personas la atraviesan a cada hora, muchas deciden sentarse en una de sus grandes bancas de piedra o admirar el espectáculo de luces que hoy ofrecen las fuentes y este es un punto bastante interesante estas fuentes son un hito de atracción para el paseante y en el rubro de la inclusión podemos hacer una analogía con algunos de los elementos utilizados en las habitaciones multisensoriales para a través captar la atención de los niños estimular sus sentidos de percepción; El arquitecto Felipe Leal que trabajo activamente en la remodelación de este espacio utilizo en su cuenta de twitter la frase, “las fuentes poseen un magnetismo visual” , y es que es inevitable sentirse atraído por la proyección de agua multicolor y el sonido del agua de la fuente llenándose y vaciándose constantemente.

ⒸAcohua "Todos entran"

ⒸAcohua «Todos entran»

Imagen comparativa de una de las fuentes en la alameda con una habitación multisensorial 

:::
Hoy La Alameda Central es un lugar que ofrece una accesibilidad física solamente limitada por la falta de elementos de orientación para personas con discapacidad visual, sin embargo es un espacio que estimula el sentido social del visitante, estimula sus sentidos y es un espacio verde que nos ha sido legado por nuestra historia, todo lo que hace falta por hacer para lograr una accesibilidad integral en este espacio, se ve momentáneamente olvidado por el resultado logrado con los que actualmente posee mientras una tarde pasas y te sientas a tomar un café.

 ⒸEsteban Baez

ⒸEsteban Baez

Imagen alojada en Instagram 

Datos del autor

Carpeta en linea
Pagina de Acohua «Todos entran» 
(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban

Un factor importante para lograr la accesibilidad son los detalles que complementan un espacio, aquellos que por su flexibilidad ayudan a dar la forma final en cuanto a función y estética de un lugar, si se presta atención a estos detalles pueden ser bastante útiles o en caso contrario se tratara de una barrera más. Analicemos un ejemplo bastante común, una cafetería de cadena, que puede contar con rampas adecuadas, barandales en sus escaleras y baños accesibles, pero la realidad es que por su mobiliario, una cafetería como a la que todos estamos acostumbrados, no permite que: Primero, una persona en silla de ruedas se aproxime adecuadamente a la barra-mostrador y haga su pedido, tampoco puede esperar en la barra donde se le entrega su café, se puede argumentar que puede esperar en una mesa para recibir asistencia de un trabajador que le tome su orden, pero…

 

Cafe

Imagen, dificultades de una persona en silla de ruedas en una cafetería, no pueden aproximarse adecuadamente a la barra mostrador para ordenar, pagar y recibir sus compras, Imagen elaborada para CONADIS 2012 

 

Segundo, el mobiliario de estas cafeterías no es universal, nos puede parecer muy cómodo y atractivo a la gran mayoría de los usuarios, pero la realidad es que carecen de esa flexibilidad para que una persona en silla de ruedas pueda encontrar fácilmente un lugar para esperar a que lo atiendan.

 

Cafe2

Imagen, mesas y sillas cotidianas en las cafeterías tradicionales, las mesas apenas permiten el uso de una sola persona y por su altura una persona en silla de ruedas no puede aproximarse apropiadamente a ella. Imagen

Entonces, analicemos ¿Cómo se puede hacer más accesible una cafetería?

Suponiendo que la cafetería cuenta ya con elementos arquitectónicos como los ya mencionados unos párrafos arriba; rampas, barandales, baños accesibles.

El primer punto a analizar será el mobiliario.

El primer mueble que nos debe interesar es la barra-mostrador para atender al cliente, generalmente las cafeterías cuentan con dos barras una de pedido y otra de entrega de la bebida; Es importante contar con un anexo que cuente con las medidas adecuadas para atender a una persona en silla de ruedas, es conveniente se coloque a lado de la caja para que la persona en silla de ruedas pueda hacer su pedido y compra; así mismo esta barra adaptada puede servir para entregar su compra al cliente en silla de ruedas.

 

Cafe accesible

Imagen, mostrador accesible, se muestran dos alturas, la más baja permite atender a una persona en silla de ruedas. Crédito de imagen

 

Después, no se trata del mobiliario en sí, sino de los espacios de circulación que resultan entre ellos, se debe permitir la circulación de una persona considerando:

  • la medida vigente por zona para usuario en silla de ruedas
  • mas la dimensión prudente para el movimiento de muebles no fijos como sillas (con el fin de no entorpecer la circulación en pasillo)

 

esquema técnico de la circulación en área de comensales

esquema técnico de circulación en área de comensales crédito imagen

Por último, analicemos nuestras mesas, estas deben tener la flexibilidad para permitir la aproximación y uso de una persona en silla de ruedas, esto al poder retirar una silla y permitir que esa plaza sea ocupada por la persona con su silla de ruedas, garantizando su comodidad.

 

Cafe accesible 2

Imagen, mesa que permite la aproximación y uso, eficaz y cómodo, por una persona en silla de ruedas.

 

Otros detalles que ayudan a mejorar la accesibilidad.

Oraciones claras cortas y precisas: Las personas con discapacidad auditiva o con alguna discapacidad intelectual pueden perder el sentido de oraciones largas, les ayuda mucho que utilicemos oraciones en “lectura fácil” para que les brinde la información precisa del producto que desean comprar.

Menús en braille: Las personas con discapacidad visual no pueden acceder a la información mostrada en los menús en pantallas o marquesinas, es necesario que alguien se los lea, lo cual puede alargar el tiempo de atención o limitar la compra de la persona a una elección memorizada. En cambio si se cuenta con un menú braille, este se les puede proporcionar para que haga la elección de su agrado.

 

menús en braile

menú con pestaña auxiliar en braille imagen

Tapas de vasos braille: una famosa cadena de hamburguesas coloca información braille en las tapas para los vasos de sus bebidas, con el fin de ayudar a la personas con discapacidad visual a saber que contenido tiene su vaso en caso de que la persona se encuentre con varios similares en la misma mesa.

Tarjetas identificables: Es frecuente que se distribuyan tarjetas de monedero electrónico y bonos de compra en ciertas cafeterías, sin embargo una persona con discapacidad visual puede fácilmente extraviar la suya entre todas las tarjetas de textura similar (lisa) como la del sistema de transporte, o la tarjeta de uso similar para librerías u otros comercios, se ahorraría mucha confusión si la tarjeta llevase escrito el nombre de la cafetería en alfabeto braille.

Beneficios. Cuando se brinda accesibilidad en un negocio, en este caso una cafetería, el beneficio es lograr la preferencia, si un comercio cuenta con elementos que realmente lo hacen accesible tiene
más puntos a favor para ganarse la preferencia, frecuencia y recomendación de una persona con discapacidad que otro comercio que no cuenta con ellos.

 

Datos del autor:

Carpeta en linea
Pagina de Acohua «Todos entran» 
(accesibilidad arquitectonica)
tarjeta Arq. Esteban